Está sentada mirando el viento pasar, hace apenas un momento los niños –como ella llamaba a los hongos alucinógenos que crecÃan en su tierra– han poblado su cuerpo diminuto. La curandera mexicana celebérrima, la mujer espÃritu, la mujer aerolito, la mujer constelación guarache de antepasados mazatecos (nobles curanderos que maridaban el arte del canto y el lenguaje con la botánica y la medicina tradicional) nació con el nombre de MarÃa Sabina Magdalena GarcÃa en Huautla de Jiménez, el 22 de julio de 1894. Cuando tenÃa tres años y su única hermana, MarÃa Ana, tres o cuatro meses, su padre murió. “No pudieron sanarlo ni los sabios y murió convertido en guajolote con granos cubriéndole el cuello, sufrimos mucho porque no tenÃamos nada, sólo hambre, sólo frÃo (...) la voluntad de vivir, más grande que la voluntad de muchos hombres, nos mantenÃa luchando dÃa con dÃa para finalmente conseguir algún bocadoâ€, cuenta MarÃa mientras desgrana choclitos. Los hongos, los niños santos, llegaron a su boca hambrienta –mientras desenredaba la cuerda de una cabra que habÃa quedado atrapada– sin saber si eran alimento o veneno: “Sentà que me hablaban, después de comerlos oà voces, voces que venÃan de otro mundoâ€. Fueron esos mismos hongos los que le dio de comer a su hermana para salvarla de la muerte y los que la hicieron ilustre. La mujer crepúsculo que podÃa entrar y salir del reino de la muerte fue dada en matrimonio cuando cumplió los catorce años (el primero de otros tres) tuvo hijos, quedó dos veces viuda, fue baleada, abandonada, se dedicó a cuidar a su familia y curó a quien necesitó de su cura. Como las sierras no guardaron el secreto, los milagros de MarÃa cruzaron los oÃdos del mundo y llegaron a los del banquero y etnomicólogo Robert Gordon Wasson, quien viajó con su mujer Valentina Pavlovna a la Sierra Mazateca en 1955 para conocerla. Grabaciones, apuntes y cuadernos del encuentro encontraron su destino en artÃculos cientÃficos y libros como El hongo maravilloso: Teonanácatl MicolatrÃa en Mesoamérica. Los años sesenta hicieron cola para conocerla. Tours de desconocidos y tours de famosos, entre ellos (mito o certeza) Los Beatles, los Rolling, Aldous Huxley, Jim Morrison y Bob Dylan. La mujer hierbera entonces cierra los ojos mientras está de moda y su estrella es nota en Vogue. La payasa sagrada de la sierra de Oaxaca siembra maÃz y escucha las voces del mundo donde vive dios, el muerto y los santos, un mundo donde todo se sabe, un mundo que habla un idioma propio y adonde llegaban los hongos. “Yo pregunto y me contesta, cuando vuelvo del viaje que he tomado con ellos, digo lo que me han dicho y lo que me han mostradoâ€, cuenta en su mazateca natal (no hablaba español ni fue nunca a la escuela) mientras la cámara enfoca su cara, su ropa colorida y sus piernas recogidas, sentada sobre un escalón de barro. Un rato antes sus dedos como pinzas de espuma llevaron hongos a su boca, ritual que espera y examina hasta convertirla en mujer luna, en mujer que vuela.
Murió el 23 de noviembre de 1985 en la absoluta pobreza, aunque su cara arrugada, sendero del arriero, ya aparecÃa en tazas, souvenirs, remeras y carteles publicitarios. No sorprende porque MarÃa Sabina, como todo personaje de verdad, esos que no descansan ni van en busca de un autor, sale a recorrer el bosque de las alucinaciones sin arrancar ni una sola de las raÃces de la tierra.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.