Adem谩s de los cuatro evangelios denominados can贸nicos (Mateo, Lucas, Marcos y Juan), existe una cantidad de escritos sobre la vida y tiempos de Cristo que se conocen con el nombre gen茅rico de evangelios ap贸crifos. Fragmentos de unos y otros forman en este poemario de Marina Serrano un sistema de ep铆grafes continuo puesto en interlocuci贸n con los versos que, como inspiraci贸n o rebeli贸n, parecen fuerzas desencadenantes de cada uno de los poemas alimentados por la cita que los inicia, y que sirve a conformar una unidad l铆rica. El t铆tulo La 煤nica cosa necesaria se atribuye a una sentencia de Jes煤s, y eso de que pocas cosas en el mundo sirven para la 煤nica cosa necesaria induce a buscar la relaci贸n planteada ostentosamente en las sucesivas evocaciones que se atreven a exponer lo permitido y lo prohibido (can贸nicos y ap贸crifos) para mentar lo que significa 鈥渆vangelio鈥, esto es, buena noticia. Sin embargo, eso queda en significativo entredicho ante los devenires y contradicciones de las escrituras (sin may煤sculas que privilegien unas sobre otras). Y con todo, lo que se realza es la cualidad de lo necesario y de la 鈥渃osa鈥, lo cual queda amplificado apenas se tiene en cuenta lo que uno y otro t茅rmino convocan en cuanto a significaciones e interpretaciones en el espesor de registros mostrados como indicios en las referencias y resignificados en los poemas.
Vale se帽alar que 鈥渁p贸crifo鈥 etimol贸gicamente conlleva no a una idea de falsedad sino a lo encriptado o sugerido, tal como estos poemas efectivamente act煤an y actualizan al desgranar escenas vinculadas con el nacimiento, la paternidad y la maternidad, y que as铆 involucran 鈥攁corde con algunas de esas narraciones referidas鈥 etapas de la vida.
Los poemas no se resuelven en un abstracto discurrir por tales rumbos. Lo carnal se evidencia en episodios infantiles en toda su violencia, en las desatadas pasiones: 鈥渦no de los ni帽os鈥, dice el Evangelio del Pseudo Mateo, 鈥渉ijo del diablo, obstruy贸 por envidia las salidas del agua y destruy贸 lo que Jes煤s hab铆a hecho鈥. De ah铆 pasamos al poema que pone de relieve el cuerpo, 鈥渓a ca铆da en los intestinos, el est贸mago/ el diafragma, pulmones que colapsan/ durante la penetraci贸n/ desnudos entre l铆quidos tibios鈥. Y m谩s, las correlaciones evang茅licas se anudan con aquello que remite a experiencia vivida en el di谩logo entre lo aludido y la implantaci贸n de una primera persona que evoca en este marco su propia historia. Se cuela entonces otra narrativa ligada a la virulencia donde los elementos minerales juegan su partida con el cuerpo fraccionado en denominaciones m茅dicas, en la menci贸n de concretas sustancias, siempre encarnadas: 鈥淎p贸fisis espinosas y b铆fidas bajo un pie/ Contusi贸n que sucedi贸鈥.
R铆spido, acicateado, el cuerpo resiste las incursiones de la destrucci贸n: 鈥淣o opinen sobre la vida, engendros.鈥 O en la invocaci贸n reiterada: 鈥淧or qu茅 Sim贸n, llamado Pedro/ hiciste que el enemigo viviera dentro de m铆鈥, continuada hasta el final de este trayecto por recabar alguna sabidur铆a. No otra cosa parece proponer este poemario, en su desnuda revelaci贸n, en una cima u hondonada que no se requiebra en la tranquilidad de una salvaci贸n asegurada, sino que por el contrario, parece exponer la fractura, la desesperanza y, sin embargo, la quieta presencia de algo que garantice su sentido. Y todo esto plasmado en cortantes im谩genes, en apelaciones que a veces son denuesto y otras ruego, con una lengua decantada y ofrecida a la intemperie de lo que esos textos dicen y de cu谩nto queda inscripto en actos que son pasiones, que son sacrificio u ofrenda, que son pura materia viva.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.