驴No es curioso que uno de los t铆tulos m谩s interesantes de la literatura argentina de 2013 sea un libro de cr贸nicas? Recuerdos de C贸rdoba, serie de episodios de la historia literaria reciente organizados en cap铆tulos designados con t铆tulos c茅lebres (y ajenos: Recuerdos de provincia, La preparaci贸n de la novela), con sus protagonistas consagrados y otros casi clandestinos, tambi茅n cuenta, de forma lateral, la educaci贸n sentimental de un hijo de la clase baja en el mundo de la cultura y la escritura. El autor, ese hijo de familia pobre en una provincia 鈥渉ostil a la cultura culta鈥, colabor贸 durante a帽os en el diario La Voz del Interior y tuvo en el suplemento literario (mientras dur贸) una labor destacada, no exenta de discusiones. Sus cr贸nicas o columnas h铆bridas, manifestaciones de su 鈥渋nsatisfacci贸n frente al presente de la literatura鈥 unidas a an茅cdotas de parientes y amigos, fueron reunidas por Demi谩n Orosz y Carlos Schilling para China Editora.
Emparentado 鈥損or tono y por cercan铆a con los personajes retratados (la cuesti贸n de la proximidad, inclusive el acoso a los escritores, sobrevuela parte de las cr贸nicas)鈥 con Los gauchos ir贸nicos, de Juan Terranova, Subrayados, de Mar铆a Moreno, y Extranjero siempre, de Leonardo Tarife帽o, el libro de Flavio Lo Presti enfoca el contexto social como un estorbo y la fama como un malentendido (algo que ya sospech谩bamos). Personaje secundario de sus relatos, se encuentra siempre en lucha contra la pobreza, la falta de reconocimiento y el resentimiento que le provocan los artistas burgueses, los hijos de familias ricas que (como si tuvieran poco) obtienen adem谩s becas y favores de los que influyen.
鈥淭ratando de frenar la ca铆da libre que hab铆a sido mi vida me resign茅 a una forma de fracaso: la docencia secundaria.鈥 El quejumbroso fallo precede un encuentro con Fogwill, del que resulta una semblanza que va contra la corriente de 鈥渕alditismo鈥 que ti帽e su figura p煤blica. Menos suerte corren algunos otros (Ricardo Piglia o Guillermo Mart铆nez, entre ellos); sin embargo, el tono desafiante (o rom谩ntico) de los primeros textos cede a una astucia verbal para describir estados de cosas, trayectorias y perfiles de escritores y artistas pl谩sticos, de Juan Jos茅 Saer a Germ谩n Wendel, y, en segundo plano, apuntar sus memorias destempladas.
Ya sea en Agua de Oro o en R铆o Ceballos, la provincia de C贸rdoba es el escenario de la mayor parte de estos recuerdos ilustrados, aunque no el excluyente. Lo Presti se encuentra con Ercole Lissardi en Montevideo (鈥渦na ciudad recontrajodida, en crisis permanente鈥, seg煤n el creador de El centro del mundo), con C茅sar Aira en Rosario; viaja (隆gratis!) a un taller de periodismo dictado por Alberto Salcedo Ramos en Colombia. No obstante, lo sustancial de su escritura se vincula con el pasado familiar, al que reconstruye con afecto y pasi贸n contenida (a veces no tan contenida, como en el cap铆tulo hom贸nimo del libro, donde sostiene: 鈥淢i viejo tambi茅n odia a C贸rdoba鈥), y con la lucha entre intereses, gustos y obligaciones. Salir de la pobreza y salir de la provincia funcionan como equivalentes en esta autobiograf铆a sesgada de un periodista cultural que aspira a convertirse en escritor: 鈥淪iempre quise escribir para millones, agradarles a los otros y revertir con un batacazo art铆stico una vida completa de peque帽ez, pero no tengo paciencia y quiz谩 tampoco talento鈥. En 茅sta y en muchas otras de sus afirmaciones, Lo Presti exagera, no tanto para agradar o divertir a los otros (algo que tambi茅n se agradece) como para modelar una voz que cautive y 鈥搚a sea cuando se refiere a un c茅lebre autor porte帽o de gira por el interior como cuando relata su internaci贸n en el Hospital C贸rdoba (鈥渕i viejo acotar铆a que en esta ciudad negadoramente narcisista todo se llama C贸rdoba鈥)鈥 compense esa, como escribe acerca de Washington Cucurto, 鈥渁tolondrada voluntad de sobrevivir鈥.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.