Domingo, 2 de noviembre de 2003
Rese帽a
Una enorme distracci贸n
EL EDITOR
Thomas William Simpson
Trad. Carlos Mayor
Buenos Aires
Ediciones B, 2003
392 p谩gs.
POR SERGIO DI NUCCI
El nuevo thriller er贸tico y psicoanal铆tico que anuncia la portada de este volumen comparte s贸lo el 谩nimo de una reconocid铆sima tradici贸n puritana de las letras norteamericanas. Se trata de aquel linaje que insisti贸 muy a menudo en que la distracci贸n es el punto nodal de las mayores desgracias humanas. En The Big Test: The Secret History of the American Meritocracy (1999), Nicholas Lemann escribi贸 sobre esta aut茅ntica obsesi贸n nacional, pero lo hizo para explicar la devoci贸n de las escuelas estatales de Estados Unidos por aplicar los tests de inteligencia. El Educational Testing Service, promovido por Henry Chauncey, tuvo tanto 茅xito porque retomaba, v铆a los medios t茅cnicos del siglo XX, las exigencias de los padres fundadores de la naci贸n, algunos de ellos ancestros puritanos de Chauncey. Al ambiente generalizado de error y desorden que presentaba el Nuevo Mundo, el puritanismo opuso un c贸digo moral sistem谩tico que aspiraba incluso a la cientificidad y que exalt贸 el triunfo de la voluntad sobre las pasiones, de la raz贸n sobre los prejuicios y (como si fuera lo mismo) de la libertad sobre el despotismo.
Thomas William Simpson hace de la distracci贸n y sus consecuencias el leitmotiv que explica la conducta humana, o al menos la conducta novelesca. Es un estilo muy norteamericano: el padre que llega tarde a casa porque se tom贸 una cerveza de m谩s, s贸lo para ver a su familia deshecha; o aquel que prometi贸 cortar el c茅sped, lo deja para ma帽ana, pero su mujer, que es impaciente, lo releva y se despedaza. A menudo lo que sigue es el lamento del protagonista en doscientas p谩ginas por no haber hecho lo que deb铆a hacer.
Quiz谩s por cumplir s贸lo a medias con este modelo, El editor se convirti贸 en best-seller. Comienza con una cita de John Clare, hoy el poeta rom谩ntico ingl茅s m谩s a la moda: 鈥淪i la vida tuviera una segunda edici贸n, 驴c贸mo corregir铆a las galeradas?鈥. El narrador es un editor, Sam Adams, que no se resiste a las frases f谩ciles: 鈥溌縎uiza? 驴Por qu茅 Suiza? 驴Qui茅n la habr铆a invitado a ir a Suiza? 驴Un antiguo amigo? 驴Un nuevo amigo? 驴Un seguidor incondicional? 驴Albert Schweitzer? 驴Santo Tom谩s de Aquino?鈥. Casado y con hijo, un asesino, de pronto, lo deja sin ambos parientes. Terap茅uticamente comienza a escribir un diario personal, cuya lectura es el modo por el que avanzamos en el relato.
Se ha escrito mucho acerca de los beneficios de la mudanza cuando se pierde a quien viv铆a con uno, as铆 que, tambi茅n por terapia, Sam decide aceptar la oferta que le propone un completo desconocido. Pero resulta que la madre de este completo desconocido es una ex贸tica violonchelista ciega, que vive muy cerca de la casa que alquil贸 Sam. Como Sam es un editor, no puede resistirse a las mujeres. Inicia entonces una relaci贸n con la violonchelista que al principio es intrigante, y luego desastrosa.
La novela acaba burl谩ndose convenientemente del puritanismo, de la ilustraci贸n, de los ideales del liberalismo, del rigor y de la falta de rigor: es, sin duda, una novela moderna. Si Graham Greene pod铆a decir que los personajes de Henry James son el mal y que los encontramos pase谩ndose elegantes bajo el sol de Bond Street, a los de Thomas William Simpson se los podr铆a ver aun en el porte帽o Palermo Hollywood. A su manera, lo resume as铆 la solapa: 鈥淪impson demuestra que unas buenas dosis de pasi贸n, lujo y sexo pueden convertir hasta al tipo m谩s listo en un pelele鈥.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.