En la esquina vieja de Callao y Viamonte se alza un edificio a la francesa, cl谩sico, bien pensado y hasta hace poco sucio de hollines y cierres. Tiene un basamento comercial, seis pisos de ventanales verticales, una cornisa, un piso m谩s arriba y una mansarda completa con sus aperturas muy destacadas y doble altura. Los nueve pisos abrazan la esquina como ya nadie parece recordar c贸mo hacerlo, con una elegancia natural y una perfecta simetr铆a, destacando la eficiencia de la vieja regla de que un edificio en altura se pensaba como una columna. El lindo edificio tiene, para m谩s de una generaci贸n de argentinos, un aire siniestro de lugar maldito. En los peores a帽os de la peor violencia, fue la sede central del Batall贸n 601 de Inteligencia del Ej茅rcito, la oficina desde donde se plane贸 buena parte de la sangre, la tortura y las desapariciones de la dictadura.
Quien pase por ah铆 hoy ver谩 su planta baja, que por d茅cadas estuvo cegada por pesados chapones de metal blindado, retapada por carteles publicitarios, como en una obra cualquiera. A mitad de camino sobre la esquina, un bander贸n con el logo de la Universidad del Salvador indica el cambio de uso del lugar. Cuando se termine la avanzada obra, el edificio ser谩 una mezcla de residencia estudiantil y aulas, con un par de niveles de cocheras subterr谩neas. La noticia cre贸 bastantes ruidos en grupos de derechos humanos por el pasado terrible del lugar, y despert贸 otra vez el debate sobre c贸mo tratar la memoria de lo que ocurri贸.
Sin embargo, el edificio fue vendido por el Ministerio de Defensa en 2002 a una corporaci贸n hotelera que planeaba un desarrollo que, evidentemente, no ocurri贸. Los nuevos due帽os presentaron en 2006 a la Direcci贸n General de Interpretaci贸n Urban铆stica un proyecto de demolici贸n parcial y remodelaci贸n que fue aprobado el a帽o siguiente, pero nunca se realiz贸. En alg煤n momento del fin de d茅cada o a principios de 茅sta, el edificio fue vendido a la universidad, que present贸 el a帽o pasado el expediente 1.387.680 para la 鈥淎mpliaci贸n, Modificaci贸n y Demolici贸n parcial鈥 con destino 鈥淓ducaci贸n Universitaria y Superior no universitaria; Cocheras鈥. En el Bolet铆n Oficial porte帽o del 5 de septiembre de 2013 se aprob贸 el proyecto.
El edificio ocupa un terreno de 446 metros cuadrados y tiene una superficie actual de 4458, con apenas 477 metros a agregar de obra nueva, para llevar a un total de 4934. Curiosamente, pese a ser anterior a 1941 y a ser una pieza de arquitectura patrimonial, el lugar no tiene la menor protecci贸n y figura en la ficha de su Area de Protecci贸n Hist贸rica 50 con el rango de 鈥済eneral鈥, o sea nada en absoluto. Pero la misma existencia del APH Callao, creado en 2009 por una ley impulsada por la diputada del PRO, Marta Varela, genera limitaciones de uso y de carteler铆a, e impone cosas como preservar el s铆mil piedra donde exista.
Lo que propone la universidad es lavar el edificio por afuera, restaurar faltantes, cambiar carpinter铆as da帽adas por otras de similar forma y color, y reemplazar las tejuelas faltantes o rotas. El Salvador posee varios edificios patrimoniales en la zona 鈥搒u rectorado es un petit hotel justo a la vuelta鈥 y los lleva bien, sin fantas铆as arquitect贸nicas dudosas como las que paga para sus edificios nuevos. La planta baja se va a transformar en locales comerciales para alquiler, se van a reemplazar las ascensores originales, largamente abandonadas, pero por sobre todo se van a demoler paredes internas y construir nuevas para recrear las plantas del edificio, agregando ba帽os y servicios.
Con lo que desde el punto de vista patrimonial poco hay que objetar a la obra. Pero queda el otro aspecto, duramente se帽alado por Barrios por la Memoria Balvanera, del pasado pol铆tico del lugar. En un duro comunicado, la ONG repudi贸 el uso del edificio donde 鈥渇ueron llevados ciudadanos secuestrados para ser interrogados y torturados, y luego trasladarlos a centros clandestinos de detenci贸n, tortura y exterminio, entre otros Laura Creatore, Carlos Capitman y Rafael Perrotta鈥. M谩s gen茅ricamente, el grupo se帽ala que ah铆 鈥渟e dise帽贸 y planific贸 la desaparici贸n de miles de ciudadanos argentinos y de otros pa铆ses en el marco del Plan C贸ndor. Tambi茅n se organiz贸 el env铆o de sus expertos en torturas y desaparici贸n a pa铆ses centroamericanos鈥.
驴Qu茅 hacer con esto? Barrios por la Memoria Balvanera simplemente denuncia la 鈥渋rresponsabilidad鈥 de los que permitieron la obra 鈥渕ientras hoy se desarrollan los juicios por cr铆menes de lesa humanidad, donde pruebas concretas pueden encontrarse todav铆a en ese lugar鈥 y solicitan la 鈥渋nmediata suspensi贸n de las obras, preservando pruebas y el valor hist贸rico de los espacios鈥. Para pedir esto, citan expl铆citamente la ley nacional 26.691 de 2011, que crea la figura de sitios de la memoria para los lugares que 鈥渇uncionaron como centros clandestinos de detenci贸n, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblem谩ticos del accionar de la represi贸n ilegal鈥.
Y aqu铆 es donde empieza otro debate sobre otro tipo de patrimonio cultural, el de la memoria doliente. 驴Cu谩ntos lugares deben ser preservados? 驴Todos? 驴Los m谩s simb贸licos? 驴Para hacer qu茅? Si bien el argumento de que puede haber pruebas en un edificio de-sactivado y vaciado hace casi treinta a帽os es d茅bil, es m谩s fuerte el de que pueda ser reconocido por alguna de las v铆ctimas. Pero la cuesti贸n de fondo es si el edificio debe quedar ah铆, de una pieza y sin cambios, como un marcador o un sitio activo, algo que hasta ahora no se hab铆a planteado.
No parece posible frenar la obra a esta altura, con lo que conviene pensar en c贸mo marcar para el futuro la existencia del 601 en esa esquina. Dado que all铆 va a haber comercios y aulas, esto es m谩s complicado de lo que puede parecer.
Y el Salvador, universidad cat贸lica, 驴habr谩 pensado en exorcizar el lugar?
El macrismo anunci贸 en su diario m谩s amigo un incre铆ble 鈥搇iteralmente鈥 plan para crear plazas por toda la ciudad. Es un t铆pico anuncio de campa帽a, un power point para que Mauricio Macri tenga algo m谩s que decir en la carrera a lo que realmente le interesa. El plan muestra el aspecto contable con que el PRO piensa la ciudad, el mismo que usa cuando falsea planos para que las obras parezcan m谩s grandes de lo que son y as铆 disimular los sobreprecios. En este caso, se insiste en contar como verdes espacios que son simplemente p煤blicos y decirle 鈥減laza鈥 a la terraza parquizada de alg煤n edificio particular.
La promesa viene unida a la de plantar 400.000 谩rboles para llegar al mill贸n en la ciudad. Dado que 茅sta es la gesti贸n que terceriz贸 la poda de 谩rboles y dej贸 que la realice personal que no tiene la menor idea de lo que est谩 haciendo, y que la realice en verano, y es tambi茅n la gesti贸n que arras贸 las arboledas de la 9 de Julio para la foto del metrob煤s, el anuncio despierta hasta sonrisas. Las im谩genes distribuidas con orgullo muestran, por ejemplo, que se van a saturar las plazas existentes con m谩s 谩rboles, sin tener en cuenta su dise帽o original, su mezcla de especies y sus tama帽os. Hay que recordar que para esta gente el 鈥渂osque鈥 de Puerto Madero, una plantaci贸n en fila y apretad铆sima de 谩lamos, es un ejemplo.
No extra帽a que la parte m谩s difusa del plan sea el anuncio de que se crear谩n 78 nuevos parques y plazas. La pregunta, obviamente, es de d贸nde saldr谩n los terrenos para estas plazas y la respuesta es 鈥減arcelas estatales鈥 o hasta compra de espacios privados. Como el macrismo nunca mostr贸 el menor inter茅s ni en crear patios urbanos y les debe a los porte帽os muchos metros de verde o tierra absorbente asfaltados o cementados, asombra esta vocaci贸n s煤bita de gastar en esto.
La sanata aumenta con el concepto novedoso del 鈥渃onector ambiental鈥, que ser铆a simplemente una calle densamente arbolada que permitir谩, uno arriesga, contar la calle entera como 鈥渆spacio verde鈥 a nuevo. Todo el plan es tan d茅bil que en ninguna parte se cita alg煤n estudio o consideraci贸n, sino simples slogans electorales: hay que llegar a un mill贸n de 谩rboles para tener 鈥渦n 谩rbol por metro de ciudad鈥 y un 谩rbol cada tres personas. Frases para el cartel amarillo.
Donde el macrismo no hace agua ni inventa es en el cuidado de los negocios de su industria favorita. El peri贸dico Mi Belgrano public贸 la historia de un edificio en construcci贸n en Monroe entre Cazadores y Artilleros, Barrio River, que quiebra toda idea de zonificaci贸n pero recibi贸 un creativo favor del gobierno porte帽o. El cartel de obra avisa que se construye una vivienda multifamiliar con estacionamiento, que es arquitectur茅s para un edificio de departamentos con cocheras. Pero esa cuadra est谩 en la U23 Z1, una zona especial donde esa tipolog铆a est谩 prohibida por la ley 2606 del a帽o 2007. 驴Qu茅 ocurre entonces? Que el infaltable Antonio Ledesma, director general de Interpretaci贸n Urban铆stica, decide 鈥渁similar鈥 esta obra a la zonificaci贸n de un sector cercano, que tiene R1b1 y permite edificios en altura. Las cosas que firma este funcionario...
Cuando los vecinos del Barrio River reclamaron, les dijeron en Dgroc que ah铆 no hab铆a obra alguna. Cuando insistieron, les dijeron que s铆, que sorry, que hab铆a 鈥渦n error del sistema鈥, pero que la obra exist铆a y ten铆a registro. Los vecinos, entonces, fueron a la Defensor铆a del Pueblo y le presentaron este caso y otros a Gerardo G贸mez Coronado, que abri贸 una actuaci贸n. Pero en marzo cambiaron todos en la Defensor铆a y la cuesti贸n qued贸 ah铆, olvidada. La torre crece y crece, tranquilita ella.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.