Al cumplirse dos a帽os de la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal en la provincia, en una entrevista con Rosario/12, el fiscal regional Jorge Baclini defendi贸 y destac贸 el trabajo del Ministerio P煤blico de la Acusaci贸n. Habl贸 de la situaci贸n en Rosario, donde consider贸 que el desempe帽o de los fiscales es "satisfactorio", pero reconoci贸 que faltan cuestiones para optimizar dentro del sistema. Ante las cr铆ticas a los juicio abreviados, cuya cantidad supera a los orales, el funcionario respondi贸: "Es una metodolog铆a de respuesta que ofrece este sistema y no me cabe la menor duda que es de mucha m谩s calidad que un juicio escrito, porque ac谩 hay un control de todo y todos se enteran". Tambi茅n habl贸 de la necesidad de sumar fiscales, a los 65 actuales. Y requiri贸 m谩s empleados y personal policial por cada investigador. Hubo cerca de 6 mil audiencias, en 2015; y este a帽o, el desaf铆o est谩 en optimizar el control de las medidas sustitutivas a la prisi贸n preventiva -como domiciliarias-, que hoy maneja la polic铆a.
Hace dos a帽os, los Tribunales se vieron revolucionados con la puesta en marcha de un sistema que fue presentado como "m谩s transparente" y "de cara a la gente". En el aspecto edilicio, una puerta de vidrio, en el primer piso de calle Moreno al 1600 sorprendi贸, por aquellos d铆as, con un tinte de modernidad dentro de las vetustas paredes y estructuras de m谩rmol, con techos altos, que caracteriza al Palacio de Justicia. Hasta all铆 llegan todas las ma帽anas y tardes las personas privadas de su libertad, sus familiares, fiscales, defensores y jueces, para determinar la suerte de quienes cometen delitos penales. A dos a帽os de aquel 10 de febrero de 2014, varias cosas cambiaron y otras se van acomodando al ritmo de lo que sucede en las audiencias.
El Ministerio P煤blico de la Acusaci贸n fue presentado por Baclini como el motor del nuevo sistema penal: fiscales que llevan adelante las investigaciones y la presentan ante un juez, con control de la defensa, para que el magistrado resuelva. Y esa cuesti贸n sigue vigente. "El a帽o pasado se hicieron 25 juicios orales en toda la regi贸n y la proyecci贸n era hacer 70 -reconoci贸-; pero en muchos casos no se fij贸 fecha de audiencia por la Oficina de Gesti贸n Judicial. Por eso, decimos que la cuesti贸n debe ser proporcional: si se suman fiscales, tendr谩n que sumarse tambi茅n jueces y defensores, para que el sistema sea equilibrado. Nosotros quedamos con 35 audiencias preliminares de juicio, sin fecha para el mismo. Entonces est谩bamos cerca de completar los juicios orales", se帽al贸.
Juicio abreviado
En cuanto a los criticados juicios abreviados -es un acuerdo entre la defensa y la fiscal铆a, con consentimiento del imputado que reconoce haber participado de determinado delito, y se propone una pena para que el juez la apruebe-, que durante los dos a帽os fueron alrededor de 1.500, en la regional, Baclini consider贸 que en el marco gen茅rico es una metodolog铆a de trabajo, que tiene el control de un juez. "No existieron much铆simos casos en los que los magistrados rechacen los acuerdos, o est茅n en desacuerdo con una calificaci贸n penal. No voy a decir que no hay casos err贸neos y para ello yo establec铆 un sistema de control, para evitarlo. Pero, normalmente sucede que en una imputativa, a pocas horas del hecho, se hace una acusaci贸n por el delito m谩s grave; y luego, al momento de un pedido de pena, se puede llegar con otras pruebas, o se alcanza un abreviado por un delito menor", dijo.
En ese sentido, Baclini reconoci贸 que en proporci贸n deber铆a haber 10 por ciento de juicios orales, dentro de los abreviados que se cierran. "Si contamos esas audiencias preliminares que no llegaron a realizarse (porque no hubo citaci贸n de la oficina de gesti贸n), entonces est谩bamos cerca", calcul贸.
Adem谩s, apunt贸 a otro motivo: "La otra cuesti贸n es que la familia de una v铆ctima nunca est谩 conforme con las condenas, porque si a m铆 me mataron a mi hijo, l贸gicamente no me alcanzan 15 ni 20 a帽os de prisi贸n para el culpable. El hecho es tan terrible que no hay reparaci贸n. Nosotros como sistema tenemos que buscar el equilibrio y el juicio abreviado u oral es un derecho del imputado", puntualiz贸.
En ese sentido, tambi茅n se est谩n realizando reuniones con el ministro de Justicia, Ricardo Silberstein, quien busca repensar el juicio abreviado, entre otras cuestiones del c贸digo. "Se parte desde el punto de vista de lo que es la percepci贸n del juicio abreviado, porque la negociaci贸n aparece como mala palabra; pero en t茅rminos de la justicia penal internacional, es parte. La gente necesita sentirse respaldada por esa negociaci贸n, por eso aparecen satisfacciones e insatisfacciones, pero tambi茅n hace poco que empez贸 este sistema y puede ser que todav铆a haya cosas que no le cierren a la sociedad. Hay que encontrar un equilibrio", insisti贸 sobre los cuestionamientos al abreviado como salida para el cierre de causas.
Control de domiciliarias
Por otro lado, Baclini habl贸 del inconveniente de control a las prisiones domiciliarias, libertad restringida, salidas laborales y dem谩s alternativas a la prisi贸n preventiva. En ese sentido, lament贸 el cierre de la Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas (OMAS), que se encarg贸 del monitoreo hasta mediados del a帽o pasado; por lo que el control volvi贸 a la polic铆a, criticada por su accionar y falta de controles, por los que hay personal bajo la lupa. Y si bien desde la Corte Suprema se analiza crear una oficina propia, que no dependa del Ministerio de Justicia, la Fiscal铆a lo ve como una necesidad a corto plazo. "Soy el principal interesados en el control de las medidas de salidas alternativas. Si no se genera una OMAS desde la Corte, la Fiscal铆a eval煤a realizar los controles de medidas cautelares alternativas a la prisi贸n, pero para ello se requieren recursos. La persona que es imputada de un delito tiene que percibir que se le imponen reglas de conducta y que hay control", remarc贸.
Seg煤n detall贸, en 2015 hubo 13 prisiones domiciliarias a personas con condena en juicio abreviado; en 2014, fueron 21. En tanto, de 2099 prisiones preventivas dictadas por los jueces (en audiencias imputativas), 503 resolvieron que se cumplan en domiciliaria. "Ni siquiera llegan al 20 por ciento", dijo; pero reconoci贸 que es "una preocupaci贸n". Al mismo tiempo, confirm贸 que se est谩 evaluando empezar a utilizar pulceras electr贸nicas, y que ya hay conversaciones avanzadas con el Ministerio de Seguridad en ese sentido.
Homicidios
Entre los datos que brind贸, dijo que paulatinamente, hay una merma en las muertes violentas: "En estos casos hay que ser muy cauteloso, porque la situaci贸n es cr铆tica y un solo crimen es preocupante; pero las estad铆sticas nos dicen que en enero de 2014 fueron 32 cr铆menes; en enero de 2015, 28; y el mes pasado fueron 19". En el general del a帽o, tambi茅n se registra un descenso: "Desde el pico de 2013, con 267 homicidios, hubo 254, en 2014; y 235, en 2015. Es muy leve, pero no indica que nos tranquilicemos", dijo. Adem谩s, se帽al贸 que la tasa de esclarecimiento de homicidios se mantiene en un 53 por ciento, dato que tambi茅n es cuestionado por otros actores del sistema, en los pasillos tribunalicios.
El jefe de los fiscales dijo adem谩s que si bien los hechos de homicidio en ocasi贸n de robo fueron noticia el a帽o pasado, el porcentaje en las estad铆sticas "no vari贸", pero s铆 afirm贸 que son hechos que provocan gran impacto, porque se sale de la l贸gica de las disputas interpersonales.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.