El fin de los tiempos. EE.UU./India, 2008
Dirección y guión: M. Night Shyamalan.
Intérpretes: Mark Wahlberg, Zooey Deschanel, John Leguizamo.
Duración: 91 minutos.
Salas: Monumental, Showcase, Village.
7 (siete) puntos
Hay otra pelÃcula en cartel, oportunamente reseñada, con la que El fin de los tiempos comparte intereses. Por lo menos, en lo que refiere a paranoia. Se trata de La niebla, film de Frank Darabont sobre la nouvelle de Stephen King. Allà los monstruos emergen de un manto nÃveo que, gracias al género, se resignifican y anudan con lecturas múltiples. También merced a una historia de la que la ciencia ficción es parte dentro del cine norteamericano. Marte: planeta nunca más rojo durante la guerra frÃa. Hoy el contexto es otro. De modo tal que el desenlace ha situado a La niebla como pelÃcula discutible, casi oprobiosa. No lo comparto, pero asà están planteadas las cosas.
Armas quÃmicas, agentes letales invisibles, infiltración terrorista, etc. Elementos con los que, por ejemplo, la misma Batman inicia (2005) supo construirse argumentalmente. En el caso del film de M. Night Shyamalan (Sexto sentido, Señales) dicha referencia se juega desde el mismo tÃtulo, intraducible. The Happening -malogradamente entendida como El fin de los tiempos- alude a lo que está ocurriendo. Ahora mismo. La excusa estará en la naturaleza. Con lo cual, de paso, el film se sitúa desde una perspectiva también ecologista.
En otras palabras, el hombre como parte de un eco-sistema delicado. Si altera las normas vitales será cuestión, de una vez por todas, de contrarrestar su irresponsabilidad. A la naturaleza, aún con el mayor pensar cientÃfico mediante, no se la puede entender. Asà como leitmotiv del film, la situación no puede menos que recordarnos la resolución que otra obra del género, maestra en este caso, encontrara: en El dÃa que paralizaron la Tierra (1951, Robert Wise) el visitante de un lejano más allá (Michael Rennie) alertaba a los humanos sobre su comportamiento nuclear. Tras el desenlace, las represalias extraterrestres (o metafÃsicas) quedaban como posibilidad latente.
Desde otro orden de lectura, Steven Spielberg también entendió la sociedad humana como un todo orgánico en su Guerra de los mundos (2005). Pero aquà la naturalidad resultaba afectada por los invasores, ya infiltrados en suelo americano. Antes de la infección total, los seres extraños serán lógica y naturalmente expulsados del seno social. Tanto como la astilla que ampolla la mano de la pequeña Dakota Fanning. Ella sabe que su organismo, llegado el momento, sabrá cómo curarse.
En El fin de los tiempos la respuesta a los suicidios en masa será el temor a los ataques terroristas. Además, todo comienza en Central Park, New York. Luego se extiende. Pero siempre en Estados Unidos Cada vez son más los que deciden quitar su vida, como efecto dominó. AquÃ, otra vez, el nexo con La niebla. Aunque también podrÃamos pensar en Todo es por amor (2003), del danés Thomas Vintenberg, en donde la gente morÃa por tristeza, mientras los cuerpos inertes adornaban el tránsito citadino de un futuro próximo.
En Shyamalan, todo esto se resuelve con un argumento mÃnimo. Con encuadres cerrados. No hay superproducción al estilo de El dÃa después de mañana. Tampoco masas desesperadas con gritos que ensordecen. Sino relaciones entre sus pocos personajes. Familiares, amigos, desconocidos. Algo raro se respira. Y hace que la gente decida morir. Cómo evitarlo. Qué es. Hacia dónde ir. En quién confiar. Miedo a morir.
Habrá que celebrar, desde el horror impecable, la escena de la obra en construcción, con obreros que deciden caer al vacÃo. Una lluvia humana. También el desdén de la puerta cerrada, aquella que guarda la bestia asesina de cualquiera. Decidida a proteger su morada ante la mÃnima ofensa. Porque -sabremos oportunamente recordar- estamos en la tierra de la tenencia de armas. El miedo, entonces, se vivencia con los personajes.
No es un film enorme. Pero tiene la justeza como para permitir el disfrute y el horror. Con sus pelÃculas, Shyamalan sigue ofreciendo una mirada un tanto marginal. Sea desde la elección de sus personajes, como desde su proceder narrativo. Simple. Sin predominio de efectos digitales. Sólo con un viento que mece ruidosamente ramas de árboles. Basta esta complicidad para generar el misterio.
Habrá en sus personajes algunas deducciones forzadas, poco verosÃmiles (otro tanto ocurrÃa con La dama del agua). Pero el interés persiste. Y asà como con el resto de sus films, la idea de un destino inevitable, consecuencia del más mÃnimo detalle, vuelve a estar presente.
La alerta final de El fin de los tiempos, asà como en el clásico de Robert Wise, corrobora un cauce fatal. Sobre todo porque, ahora sÃ, el miedo no será sólo norteamericano.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.