Imprimir|Regresar a la nota
Miércoles, 25 de noviembre de 2009
logo rosario
Debate en el Concejo sobre la implementaci贸n de la ley de medios

Cambi贸 la cancha, seguir谩 la pelea

Por iniciativa del edil Juan Rivero, siete actores de la radiodifusi贸n hablaron ayer sobre las expectativas a partir de la nueva norma. Esperan que se creen nuevas fuentes de trabajo. Hay cuatro rosarinos en la autoridad de aplicaci贸n.

/fotos/rosario/20091125/notas_o/05a.jpg
Carmona, del sindicato; Hern谩ndez, del Comfer; Biccir茅, decano de Comunicaci贸n; Galassi, Ber贸n, Rambaudi y Fossaroli.

"Esta pelea se dio en la cancha del pueblo. Pero los que no quer铆an esta ley van a querer adue帽arse de su implementaci贸n". Las palabras de Dar铆o Fosaroli, presidente de la Federaci贸n de Radios Comunitarias (FARCO), configur贸 lo que se viene a partir de la ley de servicios audiovisuales. Form贸 parte de la jornada que se realiz贸 ayer en el Concejo Municipal para debatir los alcances de la legislaci贸n, con un variado arco de panelistas, por iniciativa del concejal del Frente Progresista Juan Rivero. La posibilidad de contar con medios provinciales, la presencia de cuatro santafesinos en el organismo de aplicaci贸n de la ley, as铆 como la apertura de nuevos puestos de trabajo fueron algunas de las iniciativas que se debatieron ayer en el Concejo.

El an谩lisis pormenorizado le dio el marco apropiado a la jornada, en la que expusieron una perspectiva sobre lo que puede suceder a partir del 10 de diciembre, cuando se constituya el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual, que ser谩 la encargada de aplicar la nueva ley.

Cada uno de los siete invitados hizo hincapi茅 en un punto de la implementaci贸n, referido al sector que representa. A continuaci贸n, lo m谩s destacado de cada disertaci贸n.

*Pablo Hern谩ndez, jefe de Atenci贸n al Usuario del Comfer: "La ley abre una oportunidad seria de democratizaci贸n del sistema de medios de comunicaci贸n en la Argentina y para la pluralidad de voces, planteando el desaf铆o de darle fortaleza a un sistema de medios desconectado de Buenos Aires. La forma de desconectarse es fortaleciendo la producci贸n local, a trav茅s de productoras independientes y de los sistemas de medios provinciales, regionales y municipales.

La ley le dice no a la concentraci贸n de la propiedad, pone un l铆mite a la cantidad de licencias, y no le permite m谩s del 35 por ciento de las audiencias acumuladas a un operador de la Argentina. Esto significa desconectarse de Buenos Aires y reorganizar el sistema de medios en producciones locales, que incluso puedan privilegiar su mercado de distribuci贸n y de circulaci贸n publicitaria.

Otro de los desaf铆os importantes que plantea la ley es el de los sistemas p煤blicos. Al crear Radio y Televisi贸n Argentina, la ley transforma el sistema p煤blico argentino, que desde 1951 ha sido un sistema oficial de gobierno. Esto es in茅dito en Argentina, y permitir谩 una construcci贸n de acuerdos s贸lidos y de cierta trascendencia para el sistema p煤blico".

*Rub茅n Galassi, secretario de Comunicaci贸n Social de la provincia: Esperamos que este entusiasmo que se est谩 generando en la comunidad no se detenga. Estoy convencido que la sanci贸n de esta ley ha sido un hecho hist贸rico. Destaco, en primer lugar, el sentido federal que est谩 establecido en la conformaci贸n de un Consejo Federal que integran 38 miembros, y cuatro de ellos pertenecemos a Santa Fe.

El otro gran tema que incorpora le ley, y siempre defendimos, es la participaci贸n de los estados provinciales en la actividad de la comunicaci贸n audiovisual.

Nosotros vamos a avanzar para que Santa Fe pueda tener un sistema de medios p煤blicos, en una estructura que no permita que los gobiernos de turno lo puedan manejar a su antojo. En concreto, vamos a reformar la iniciativa que presentamos en su momento al Comfer, y el 11 de diciembre, cuando est茅 constituida la Autoridad de Aplicaci贸n, haremos el pedido formal para que Santa Fe tenga un canal de televisi贸n y una radio AM.

*Fabi谩n Biccir茅, decano de la facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales de la UNR. Esta no es 煤nicamente una nueva forma legislativa que regula la radiodifusi贸n. Es una apuesta a dotar de capacidad representativa, institucional, de mayor posibilidad de discutir desde la ciudadan铆a, una sociedad m谩s justa, m谩s igualitaria, en la construcci贸n de una nueva comunicaci贸n. Si tenemos un sistema de medios h铆per concentrado, que produce la mayor铆a de los contenidos, no vamos a poder tener esa pluralidad de relatos que van a construir diversidad, esencial para la democracia.

En realidad, esta no es una cuesti贸n de mayor libertad de expresi贸n 煤nicamente para los periodistas, es central para la construcci贸n de discursos diversos. De todas maneras, el rol de los comunicadores es muy importante, pero es sustancial que exista una diversidad de medios, para que all铆 se puedan desarrollar las distintas estrategias de producci贸n y de contenido.

En esta provincia existen m煤ltiples productores audiovisuales, periodistas, actores, t茅cnicos, sonidistas, que nunca tuvieron cabida en el sistema medi谩tico concentrado. Una muestra cabal es el Festival Latinoamericano de Video, donde tienen cabida aquellas producciones que no se difunden en el sistema medi谩tico.

*Edgardo Carmona, secretario general del Sindicato de Prensa. La nueva ley es un hecho hist贸rico muy importante, es un quiebre popular, un quiebre por la lucha por el poder. Cuando hablamos de comunicaci贸n, b谩sicamente hablamos de poder, y creo que esta ha sido una gran victoria del campo popular, lograr que esta ley est茅 vigente y en marcha. Es un instrumento que nos da la posibilidad de incidir, de tener protagonismo y volcar la balanza a nuestro favor. Pero se necesitan voluntad pol铆tica y fuerzas populares para que sea una realidad.

Los trabajadores de la comunicaci贸n tienen una posibilidad con la aparici贸n de nuevos actores, y depender谩 de nuestra inteligencia para agruparnos y acceder a los grandes medios. En Rosario, desde que se dio este proceso fenomenal de concentraci贸n, hemos perdido m谩s de 400 puestos de trabajo.

Ahora tenemos much铆simas expectativas, a partir de la desconcentraci贸n, de la obligaci贸n de producci贸n local. Imaginen el 30 por ciento de los dos canales de televisi贸n con producci贸n propia. Imaginen a Cablevisi贸n y Multicanal que tendr谩n que dividirse generando un nuevo canal local. Imaginen cuando tengan que devolver una de las dos AM, algunos puestos de trabajo m谩s van a aparecer. Pero hay que estar alertas, porque esta ley es un proceso de aplicaci贸n lento, no es autom谩tico.

*Claudio Ber贸n, director de Radio Nacional. Tenemos varios comunicadores rosarinos en lugares expectantes. Stella Hern谩ndez, del sindicato de Prensa, Rub茅n Galassi, y el vicerrector de la UNR, Eduardo Seminara, propuesto por el Consejo Federal para integrar la Autoridad de Aplicaci贸n, a los que se les suma Felipe B贸ccoli, del sector de las cooperativas. Pero puntualmente, quiero expresar lo que ser谩 Radio y Televisi贸n Argentina (RTA).

Los medios p煤blicos estar谩n conformados por Canal 7 y 50 emisoras, y a partir de las nuevas tecnolog铆as que ser谩n digitalizadas, tendremos las se帽ales como Encuentro. Esto se va a manejar por un Consejo Consultivo Honorario de Inter茅s P煤blico, que estar谩 integrado por representantes de las universidades, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, gobiernos jurisdiccionales de las regiones geogr谩ficas, del Consejo Federal de Educaci贸n y del Consejo Asesor de la Comunicaci贸n Audiovisual y la Infancia, y de los Pueblos Originarios.

*Dar铆o Fosaroli, presidente de la Federaci贸n de Radios Comunitarias (FARCO). Las radios comunitarias jugaron un papel muy importante en esta pelea por la nueva ley de radiodifusi贸n. No nos quedamos afuera viendo c贸mo hac铆an esta ley por nosotros. Se logr贸 porque la pelea se dio en la cancha del pueblo. Pero los que no quer铆an esta ley van a estar adentro de esta pelea para adue帽arse de su implementaci贸n. A las radios comunitarias las define el proyecto de comunicaci贸n que tengan, no el alcance, ni la potencia, si es m谩s o menos profesional.

La sanci贸n de esta ley es el primer paso para construir un nuevo modelo de comunicaci贸n en el pa铆s. A esta ley hay que hacerla, y habr谩 que trabajar mucho, recorriendo cada rinc贸n de las provincias para darles expectativas a todas las organizaciones a juntarse, motiv谩ndolos para que armen su propuesta de comunicaci贸n comunitaria. La ley, por s铆 sola, no es buena. La ley va a ser lo que nosotros seamos capaces de construir, y llevar谩 mucho m谩s trabajo de lo que llev贸 hasta ahora llegar a su promulgaci贸n.

*Ricardo Rambaudi, director del ISET 18. Estamos contentos porque la ley sali贸. Pero ahora comienza nuestra tarea de militancia para que los objetivos que la ley propone puedan ser implementados. Las instituciones de educaci贸n superior apoyemos esta ley porque democratiza la palabra y permite la multiplicaci贸n de voces, y con ello, la multiplicaci贸n de fuentes de trabajo.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.