Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 16 de abril de 2016
logo rosario
Proyecto de Extensi贸n en la UNR destinado a padres y cuidadores de ni帽os con autismo.

Un espacio para hablar de autismo

La Especializaci贸n en Neurolog铆a Infantil de la Facultad de Medicina lleva adelante la propuesta en el hospital Centenario.

Por Victoria Arrabal*
/fotos/rosario/20160416/notas_o/ro04fo0116.jpg
El equipo del Proyecto de intervenci贸n con padres o cuidadores en ni帽os y adolescentes con TEA.

La Especializaci贸n en Neurolog铆a Infantil de la Facultad de Ciencias M茅dicas de la Universidad Nacional de Rosario desarroll贸 el Proyecto de Extensi贸n "Intervenci贸n mediada por padres o cuidadores en el tratamiento de ni帽os y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA)". Es que en el esquema de tratamiento requerido, los padres cumplen una funci贸n importante y sin ellos es poco probable que los pacientes puedan sostenerse. "Su participaci贸n aporta mejorando las habilidades, reduciendo la co-morbilidad y consolidando la confianza familiar a trav茅s de la optimizaci贸n del conocimiento adquirido", sostiene la psicopedagoga Arianna Gervaso, que integra el proyecto. Con el objetivo de fortalecer la funci贸n de los padres, proporcionarles herramientas para comprender, modelar conductas y defender los derechos a la salud de estos ni帽os, se realiz贸 el Proyecto de Extensi贸n en el Hospital Provincial del Centenario.

Se conform贸 un equipo de tres psicopedagogos, una fonoaudi贸loga, una psic贸loga, una m茅dica especialista en neurolog铆a infantil y una alumna del Centro de Pr谩ctica del Hospital, que capacit贸 a un grupo de "facilitadores" integrado por estudiantes avanzados de Medicina. Luego, se convoc贸 a familias de ni帽os con TEA pertenecientes a grupos de alta vulnerabilidad socioecon贸mica/educativa y sin cobertura a trav茅s del Programa Federal de Salud o de Obras Sociales.

Estos trastornos de origen neurobiol贸gico se definen por la presencia o ausencia de una constelaci贸n de s铆ntomas, como deficiencias cualitativas en la interacci贸n social y en la comunicaci贸n verbal y no verbal, patrones de comportamiento repetitivo y estereotipado, y un repertorio restringido de intereses y actividades. La prevalencia es de 1 sobre 88 y afecta a todos los grupos raciales, 茅tnicos y socioecon贸micos, siendo m谩s frecuente en ni帽os que en ni帽as. "El diagn贸stico representa un desaf铆o, dado que no se expresa a trav茅s de un marcador biol贸gico ni bioqu铆mico espec铆fico por lo que habitualmente no se completa hasta pasados los dos o tres a帽os de reconocidos los s铆ntomas", explica la directora de la carrera, Anah铆 Luque.

La importancia de un diagn贸stico temprano radica en que "una intervenci贸n intensiva, conductual, educativa e interdisciplinaria puede producir un impacto positivo en la evoluci贸n a largo plazo -expresa Luque-, permitiendo la inclusi贸n escolar, social y laboral de los pacientes".

Para intervenir en la posibilidad de mejorar la calidad de vida, el Proyecto de Extensi贸n realiz贸, en una primera etapa, encuentros para promover el apoyo mutuo y registrar las necesidades de padres, madres y cuidadores de pacientes. Despu茅s se implement贸 un Programa Educativo Individual dise帽ado de acuerdo a las habilidades del ni帽o/adolescente, puntuadas seg煤n la escala de comportamiento adaptativo de Vineland. Esta permite la evaluaci贸n del estado del desarrollo mental, social y psicomotor, desde el nacimiento hasta los 25 a帽os o m谩s. Valora retrasos y disfuncionalidades del desarrollo seg煤n la edad y grupo cultural, con 茅nfasis en la conducta adaptativa, necesaria para el desempe帽o de las actividades de la vida diaria, bases de la autonom铆a personal y social.

Los resultados fueron evaluados a trav茅s de la comparaci贸n de par谩metros de comportamiento registrados al inicio y al finalizar el proyecto. "La totalidad de los padres y cuidadores indicaron haber puesto en marcha los recursos propuestos por los profesionales y recalcaron haber obtenido resultados positivos", afirman las especialistas. Entre ellos, mayor independencia, aceptaci贸n de actividades y aumento de colaboraci贸n por parte de la instituci贸n escolar. Todos observaron cambios favorables en la adquisici贸n de h谩bitos de la vida diaria, aceptaci贸n de normas, l铆mites o reglas de juegos, aumento de habilidades de interacci贸n social y comunicaci贸n.

En el marco de la campa帽a "La UNR tambi茅n habla de autismo", que se realiza este mes (ver nota aparte), todos los martes de abril, de 10 a 11, el equipo de Neurolog铆a Infantil realiza una Asesor铆a en la Ex Sala 7 del Hospital Provincial del Centenario.

El espacio est谩 destinado a brindar conocimientos sobre los indicadores del desarrollo neurol贸gico, escuchar la preocupaci贸n de padres o cuidadores, observar la conducta del ni帽o, identificar desviaciones y retrasos y sus causas probables, derivar sin demoras a centros especializados de atenci贸n interdisciplinaria, acompa帽ar al grupo familiar, as铆 como monitorear logros y dificultades reconociendo y defendiendo la neurodiversidad y sus derechos.

*Direcci贸n de Comunicaci贸n de la Ciencia de la Universidad Nacional de Rosario.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.