Las organizaciones Greenpeace, Taller Ecologista de Rosario, Fundaci贸n Proteger de Santa Fe y M'Bigu谩 de Entre R铆os denunciaron ayer al gobierno de Entre R铆os como responsable de los incendios en los humedales del Delta del Paran谩, al promover la expansi贸n de la actividad ganadera hacia esos humedales. Las ONG apuntaron contra la Secretar铆a de la Producci贸n por su incapacidad de previsi贸n al promover la ley de arrendamientos en el a帽o 2004, as铆 como contra los legisladores que la aprobaron. A ambos actores los responsabilizaron por "la magnitud y duraci贸n de la cat谩strofe que cost贸 vidas humanas y la p茅rdida total de ecosistemas a causa de los incendios que todav铆a arrasan los humedales del Delta".
La responsable de la Campa帽a de Biocombustibles de Greenpeace, Mar铆a Eugenia Testa, afirm贸 que "la quema de pasturas en los humedales del Delta del Paran谩, tiene como objetivo expandir la actividad ganadera antes desarrollada en otras regiones" y agreg贸 que "la presi贸n por lograr nuevas tierras para uso ganadero es otra de las facetas del modelo agropecuario desarrollado en los 煤ltimos tiempos en Argentina, que se caracteriza por la expansi贸n de la agricultura, monopolizada por la soja, a expensas de los 煤ltimos ecosistemas nativos".
Los humedales del Delta pertenecen al corredor m谩s importante del mundo, que se extiende desde el Pantanal de Matto Grosso en Brasil hasta el R铆o de la Plata. El Delta del Paran谩 alberga unas 700 especies vegetales, 543 especies de vertebrados y su gran riqueza en aves, con 260 especies, representa el 31 por ciento de la avifauna de la Argentina.
La destrucci贸n del h谩bitat y el aumento de la presi贸n sobre los recursos naturales se han revelado como factores principales de la disminuci贸n y desaparici贸n de especies. "Desde que comenz贸 a construirse la conexi贸n vial RosarioVictoria, las organizaciones de Santa Fe y Entre R铆os advertimos sobre la necesidad de crear un 谩rea de protecci贸n para la zona", dijo Jorge Capato, de la Fundaci贸n Proteger. "Se pod铆a presumir que iba a sufrir una mayor presi贸n por su f谩cil acceso -se帽al贸 el ambientalista-. Tres a帽os despu茅s de su inauguraci贸n, se cuadruplicaron las cabezas de ganado, lo que provoc贸 una sobrecarga ambiental para el ecosistema".
Tambi茅n Elba Stancich, del Taller Ecologista de Rosario, record贸 que las ong proteccionistas advirtieron "reiteradamente sobre las consecuencias que tendr铆a la Ley de Arrendamientos que aprob贸 Entre R铆os, ya que constitu铆a claramente la llave para legalizar la expansi贸n de la actividad ganadera en la zona de islas".
De igual modo las organizaciones expresaron su indignacion. "Desde los organismos del Estado nacional han promovido durante los 煤ltimos a帽os este modelo agropecuario. En tanto, desde el sector privado, que ha estado actuando con irresponsabilidad y sin l铆mite alguno en busca de aumentar sus ganancias", dijo Hern谩n Giardini, coordinador de la Campa帽a de Biodiversidad de Greenpeace y advirti贸: "no debemos pasar por alto que este descontrol ha sido activamente favorecido por las pol铆ticas promovidas por el Gobierno de la Provincia de Entre R铆os.
Las organizaciones presentaron sus conclusiones a la Comisi贸n de Recursos Naturales de la C谩mara de Diputados de Entre R铆os y al Secretario de Ambiente de la Provincia, Fernando Raffo. Propusieron medidas para garantizar la preservaci贸n de los humedales del Delta paranaense y los del litoral fluvial. Entre las demandas, se destacan la aplicaci贸n de los criterios de sustentabilidad ambiental que establece la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos M铆nimos de Protecci贸n Ambiental de Bosques Nativos; la reformulaci贸n del proceso de arrendamiento de las islas p煤blicas iniciado por la provincia de Entre R铆os y la recategorizaci贸n de la zona de humedales como territorio provincial, ya que actualmente est谩 declarada 谩rea natural protegida por ordenanza de la Municipalidad de Victoria.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.