A medida que Ada Guzón Camporredondo va contando las experiencias de desarrollo local de Cuba se entusiasma al relatar los mecanismos de participación popular en su paÃs, que son desconocidos fronteras afuera. AllÃ, los presidentes comunales deben ser primero delegados de base, y recién ahà pueden ser elegidos para estar al frente del municipio. "Es la escala de relación más directa entre la gente y el gobierno", consideró la directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario del Ministerio de TecnologÃa, Ciencia y Medio Ambiente de Cuba. Al menos 20 municipios tienen sus propios planes de desarrollo local, que les permite diseñar una estrategia para conseguir sus objetivos. Uno de los principales es la soberanÃa alimentaria, y por eso en los últimos años, se repartieron 1,2 millón de hectáreas a nuevos productores, que asumen el compromiso de producir alimentos para el municipio.
Ada lleva años trabajando en estrategias de desarrollo local, que en su paÃs se reelaboró. "El concepto fue muy promovido por el neoliberalismo con el criterio de un estado desentendido. El municipio tenÃa que intervenir en todas las áreas que quedaban desprotegidas", puntualizó la funcionaria cubana, quien subrayó: "Nosotros lo aplicamos con el criterio de articulación entre escalas, con el Estado como garante del desarrollo equilibrado en sus proporciones territoriales. Hasta ahora, el municipio tenÃa un rol más pasivo, ya que el Estado nacional planifica basado en un modelo de justicia social y equidad. Con este planteo de desarrollo local, se activa el municipio".
Los primeros pasos del desarrollo local nacieron con la crisis del bloque socialista, tras la caÃda del muro de BerlÃn, en 1989. "Entonces, Cuba quedó desprovista de sus mayores socios de intercambio comercial, y sufrió la crisis más importante de su historia. Al mismo tiempo se agudizó el bloqueo. La sociedad cubana se estremeció, y la escala que lo sintió de manera más dramática fue el municipio", indicó Guzón Camporredondo.
Claro que los municipios cubanos no deben enfrentar desafÃos en términos de salud o educación. "El paÃs tiene garantizado un grupo de derechos, esa es una de las fortalezas", afirmó la funcionaria. Cuando iniciaron el camino del desarrollo local, hicieron un diagnóstico que enumeró los puntos fuertes del modelo. "La institucionalidad de los municipios fue una de las fortalezas. La asamblea del poder popular funciona con delegados de base elegidos en el barrio. De allà salen las autoridades municipales, que se renuevan cada dos años y medio", explicó Guzón Camporredondo. Muy lejos de las visiones estereotipadas sobre el sistema polÃtico cubano, la funcionaria recordó también que cada 5 años se eligen los diputados municipales, y los delegados provinciales. Claro que no es un sistema representativo. Por el contrario, se basa en los delegados. "Eso no falla. Si la gente no lo quiere como delegado, no tiene forma de salir como presidente del municipio", subrayó. La funcionaria sabe que el entramado institucional cubano "no se conoce, pero es un sistema muy interesante, con un diseño perfecto". De hecho, los delegados afrontan periódicamente un proceso de rendición de cuentas, donde además reciben criterios y planteamientos, que deben ser respondidos. "El elector debe tener una respuesta sobre cuándo le van a solucionar la demanda. Y al mismo tiempo, esas crÃticas significan una fuente única de información sobre su gestión", indicó Guzón Camporredondo. Al mismo tiempo, la escala municipal también tiene la posibilidad de cuestionar el presupuesto. "No se puede modificar el monto porque es finito. En eso hay que ser muy claros. En un paÃs bloqueado, lo que existe se distribuye por sectores. En septiembre, el paÃs define el techo de los recursos con que el paÃs puede enfrentar el año siguiente. La primera distribución es por sectores, y luego esas cifras van a las provincias, donde se hace todo un análisis que llega a los municipios, que pueden cuestionar asignaciones", describió el funcionamiento del sistema. La clave es la planificación. "Mientras tenga su desarrollo estratégico, puede cuestionar con mayores argumentos", indicó. Desde el punto de vista de la funcionaria, ese es el paso previo para llegar a una experiencia de presupuesto participativo.
Claro que el primer Ãtem para hablar de desarrollo es "atender a la producción en primer lugar", pero eso significa un "cambio en la mentalidad, estilos y métodos de trabajo".
Guzón Camporredondo no se olvida de una ventaja comparativa de su paÃs, que es "la cultura de la participación", asà como "el nivel de instrucción de la población. Los municipios están llenos de profesionales".
Para ella, la clave está en el diseño organizativo del municipio. "Cuando empieza a implementar planes locales, se crea un ambiente de innovación que es el caldo de cultivo para que todas las inteligencias se conecten. Salen niveles de solución increÃbles", afirmó. Por ejemplo, un municipio, en sólo dos meses, con sólo organizar la producción y comercialización lechera, comenzó a autoabastecerse. Como el objetivo es lograr la soberanÃa alimentaria, ya que a través de su historia Cuba fue productora de alimentos para la exportación, el gobierno impulsa "un proceso de descentralización". Para eso, la clave es que el municipio haga "un programa de abastecimiento local. En este minuto, Cuba compra el 70 por ciento de los alimentos que consume, y ese porcentaje era mayor hace unos años". La funcionaria relató que el proceso comenzó con la redimensión de la economÃa azucarera y la optimización de tierras para la agricultura. Para eso, la Asociación Cubana de Técnicos AgrÃcolas y Forestales, brazo técnico del ministerio de Agricultura, elaboró el "programa de autoabastecimiento municipal". Guzón Camporredondo estuvo a Rosario invitada por la profesora Ana MarÃa Trotini, de la Facultad de Ciencia PolÃtica de la Universidad Nacional de Rosario y también de la UAI. Durante su visita a la ciudad también fue recibida por el gobernador Hermes Binner, al que calificó como "un amigo".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.