Tras el retorno de la democracia, en diciembre de 1983, el primer proyecto que aprob贸 el Concejo municipal de Rosario fue una declaraci贸n de repudio al aumento del transporte urbano que hab铆a resuelto el intendente de facto V铆ctor Cabanellas.
Hab铆a 38 ediles en el Legislativo local, 18 pertenec铆an al radicalismo, la misma cantidad al peronismo y dos a una alianza entre el Partido Dem贸crata Progresista y el socialismo, votos que resultaron claves para que la UCR se alzara con la presidencia, en la persona de Alejandro Gerosa.
En 1983, sesionaron de manera ininterrumpida, sin realizar el habitual receso, hasta el 7 de febrero de 1984, conscientes de la necesidad de reconstruir un Estado desmantelado y asegurar r谩pidamente el regreso de la institucionalidad. Las sesiones se realizaban lunes y jueves a las 20 y eran tan extensas que algunas culminaban a las 6 de la ma帽ana. A su vez, se realizaban dos reuniones de comisi贸n por semana.
El primer concejal que pidi贸 la palabra fue el radical Ra煤l Delfor Quiroga, quien como presidente de la comisi贸n de Servicios P煤blicos reivindic贸 las facultades del cuerpo en detrimento del incremento del boleto de colectivo.
El ex presidente Ra煤l Alfons铆n conoci贸 el recinto el 18 de agosto de 1984. Firm贸 el libro de asistencias junto a todos los concejales y tirone贸 con Gerosa por resolver qui茅n se sentaba en la banca del presidente. Finalmente, accedi贸 y ocup贸 el lugar mayor. Visit贸 el Palacio no solo por gestiones radicales, sino tambi茅n de dirigentes peronistas, que "parec铆an m谩s contentos que el propio radical".
Los ex concejales del Partido Justicialista Julio Ledesma y Carlos Silvetti impulsaron un proyecto para relevar las tumbas NN existentes en los cementerios de Rosario. Silvetti, ahora, record贸 que dicha iniciativa fue contestada por el Ejecutivo, que estim贸 en 600 la cantidad. El aporte del ex concejal servir谩 para rastrear el expediente de respuesta en el archivo del Concejo y presentarlo --probablemente--como documento en las causas contra represores que se iniciaron en la ciudad.
El radicalismo ten铆a su bloque en una sala de la planta baja, que daba a calle C贸rdoba. A un costado, en un espacio que lindaba con 1E de Mayo se reun铆a el justicialismo. Trabajaban en el recinto 72 personas, de las cuales 45 se ven铆an desempe帽ando en el Ejecutivo.
Estos datos singulares, muy valiosos, ser谩n parte del fondo documental que, por iniciativa del presidente Miguel Zamarini, se impulsar谩 desde el Concejo con motivo de cumplirse los 30 a帽os de democracia. Para ello, el martes se realiz贸 una reuni贸n en el Sal贸n de los Acuerdos del Palacio Vasallo a la que asistieron algunos de los ediles que asumieron en diciembre de 1983, con el af谩n de "lograr una reconstrucci贸n hist贸rica de dichos d铆as". El encuentro qued贸 registrado en video y de manera taquigr谩fica, y significa el primer paso de la documentaci贸n que reflejar谩 la conformaci贸n del Concejo desde 1983 a 2013, qui茅nes fueron sus autoridades y los relatos sobre los acontecimientos ocurridos en estos 30 a帽os y de los cuales el cuerpo fue protagonista, "con la intenci贸n de preservar la memoria hist贸rica de la ciudad".
En las primeras doce sesiones se aprobaron pilas de proyectos. El entusiasmo le ganaba al cansancio y el recinto "pululaba de gente para hablar en persona con los concejales", que acced铆an sin inconvenientes. En los primeros dos meses, aprobaron el presupuesto, sancionaron un aumento en la tarifa de taxis y crearon el estatuto del empleado, que otorg贸 mejores condiciones laborales, entre otras iniciativas. Tambi茅n le dieron el ok al desarrollo de la primera etapa del Parque Espa帽a y lograron la reincorporaci贸n de los empleados municipales cesanteados durante la dictadura.
Crearon una comisi贸n investigadora sobre el otorgamiento de concesiones a la empresa Genaro Garc铆a, en referencia a la explotaci贸n comercial sobre la costa. Y otra sobre las radicaciones en la zona portuaria.
Al llegar, el martes, el ex secretario del Legislativo H茅ctor Premoli grit贸: "La Era del Hielo", cuando vio las caras de sus ex compa帽eros. Le respondieron con una carcajada generalizada, mientras afuera un fugaz y tenue chaparr贸n apagaba tanto fuego. A todos los esperaba un 谩lbum de recuerdos, deseoso de ser hojeado. Fotos por montones, la recopilaci贸n de los expedientes ingresados y la necesidad de recuperar las an茅cdotas olvidadas. Fue una reuni贸n donde primaron los abrazos, los gestos de afecto, pero sobre todo la importancia de destacar entre todos el rol activo y preponderante que cumpli贸 el Concejo mientras la democracia atravesaba su primera infancia.
O como dijo uno de los presentes, de manera tan clara: "C贸mo fue despu茅s de la dictadura entrar a este edificio y hacer democracia". No fue f谩cil, en pocos d铆as hubo que desmontar un dep贸sito de la Secretar铆a de Promoci贸n Social y reconvertirlo en un Concejo "de puertas abiertas". "La dictadura fueron ocho a帽os nefastos para todos. Tuvimos que limpiar el lugar, ponerlo en condiciones y armarlo, caminando como locos", record贸 el ex subsecretario general del Concejo Mateo Capillo, quien dijo sentirse colmado de que lo hayan convocado porque era una forma de "celebrar la libertad".
A la reuni贸n del martes no pudo asistir Zamarini y los recibi贸 la vicepresidenta Norma L贸pez, quien se impact贸 por el archivo fotogr谩fico y les ped铆a a los periodistas que no se retiraran sin revisarlo. "Es una aventura verlos y escucharlos", les dijo a los ex ediles, mir谩ndolos a los ojos. "Como militante, para m铆 es un gusto recibirlos", ahond贸 y se llev贸 de regalo una frase conmovedora: "La comprometo a que siga peleando como hasta ahora, la libertad cuesta".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.