Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
› Por Martín Granovsky
Este diario tuvo acceso al texto final entero del comité sobre los buitres formado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y encabezado por el suizo Jean Ziegler.
La ex mandataria recibió en su casa a un grupo de periodistas de medios internacionales. Analizó la situación económica y política nacional, aseguró que no le tiene temor a la persecución judicial y alertó sobre los “presos políticos” como Milagro Sala.
El presidente Mauricio Macri desmanteló los controles sobre los capitales especulativos y subió la tasa de interés. De este modo, comenzaron a ingresar dólares, pero la contracara es el freno en la producción y la fuga de divisas.
Pese a la delicada situación, la agencia de crédito se mostró entusiasmada por el nuevo ciclo de endeudamiento que se abre y aseguró que “todavía es necesaria una reducción sostenida de los desequilibrios macroeconómicos del país”.
La agencia de crédito se mostró entusiasmada por el nuevo ciclo de endeudamiento.
Tras el pedido de captura internacional, la policía paraguaya detuvo a Jorge Chueco en Encarnación. El abogado fue expulsado de Paraguay y anoche fue trasladado al país. Deberá prestar declaración indagatoria ante el juez Casanello.
› Por Cristian Carrillo
Rendimientos de hasta 8,85 por ciento anual en dólares en bonos a 30 años fueron el anzuelo para fondos y bancos internacionales. El monto ofertado está inflado porque esos operadores abultaron sus presentaciones para asegurarse recibir esos papeles en la prorrata.
› Por Julia Goldenberg
Para el científico griego, la deuda externa y el predominio de las fuerzas del mercado en la política transforman las instituciones y los lazos sociales y reemplaza la soberanía popular por la soberanía del mercado.
› Por Horacio Verbitsky
La victoria política del gobierno con la ley buitre es inocultable y obedece a las condiciones estructurales de la economía y a la asimetría entre la Nación y las provincias. Pero un proyecto de ley transversal a distintas fuerzas de la oposición sometería al Congreso todo nuevo endeudamiento. También podrían aprobarse proyectos de emergencia que detengan la oleada de despidos, que ya está impulsando un reagrupamiento sindical. El default se debe a De la Rúa y Cavallo, no a Rodríguez Saá.
El investigador argentino y el ganador del Premio Nobel de Economía de 2001 advirtieron en un artículo de The New York Times que el pago a los fondos buitre pone en riesgo futuros procesos de reestructuración de deuda soberana.
› Por Horacio Verbitsky
Cuando la embajada de Estados Unidos comunicó que los presidentes recorrerían solos el Parque de la Memoria, el CELS le envió un memorandum con los puntos que había planeado presentarle allí.
El gobierno estadounidense realizó ayer una presentación ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York en la que pidió que se levanten las restricciones legales contra Argentina para poder concretar el acuerdo que impulsa Macri.
› Por Horacio Verbitsky
La Argentina pasó de la vanguardia reformista del sistema financiero global a la retaguardia, con la capitulación ante los buitres y la cesión del control del lavado de activos a quienes representaron a los lavadores. El gobierno obtuvo una gran victoria en Diputados, donde quedó a tres votos de los dos tercios y puede repetirlo el 30 de marzo en el Senado. La ambivalencia de la visita de Obama: repudio a la dictadura pero alabanzas a sus consecuencias. Los (in) Morales y la reclusión de Milagro Sala.
› Por Miguel Jorquera
La votación se hizo a las 8, luego de una sesión que duró toda la noche. Al oficialismo lo acompañaron los bloques de Massa, de Bossio y el de Binner y Stolbizer. En el rechazo se reunieron el Frente para la Victoria y el FIT.
› Por Cristian Carrillo
Rogelio Frigerio, Mario Quintana y Luis Caputo, entre otros funcionarios, negociaron durante la tarde con los bloques del Frente Renovador y el que conduce Diego Bossio modificaciones puntuales a la ley, que aseguraron sus votos positivos.
› Por Horacio Verbitsky
Es incomprensible que el gobierno y los bloques opoficialistas hayan ignorado la ley que en noviembre declaró de orden público los principios de Naciones Unidas para la reestructuración de deuda soberana. Este podría ser el origen de nuevos reclamos contra la Argentina por parte de quienes negociaron de buena fe peores condiciones de las que ahora se reconocería a los fondos buitre, extendiendo y agravando el problema que se pretende solucionar.
Reconocidos juristas advierten que quienes aceptaron los canjes de deuda de 2005 y 2010 estarían en condiciones de reclamar la diferencia existente entre lo que cobraron y lo que obtendrán holdouts como NML Capital de Paul Singer.
› Por Cristian Carrillo
El bloque de diputados del FpV presentó el dictamen de minoría para “una propuesta superadora” de negociación con los fondos buitre, que defenderá el martes en la sesión del Congreso. También adhirió a la idea del PTS-FIT de lanzar una consulta popular.
Expertos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU alertaron sobre las consecuencias del arreglo del gobierno de Mauricio Macri con los buitres. “Dificultará la solución de las crisis de la deuda de una manera justa”, advirtieron.
› Por Javier Lewkowicz
Referente ineludible para el pensamiento nacional, Aldo Ferrer escribió libros célebres de la economía argentina, contribuyó a crear la escuela latinoamericana del estructuralismo. Reunió pasión y compromiso de lucha por una Argentina soberana.
› Por Cristian Carrillo
La iniciativa recibió duras críticas de economistas heterodoxos, mientras que los voceros del sector financiero la avalaron.
En homenaje al economista y "como un último aporte", la cátedra abierta Plan Fénix puso en circulación la última columna de opinión de Ferrer respecto a la negociación con los fondos buitre, como así también un texto elaborado en 2004, momento en el que se renogociaba la deuda externa, entre el Plan Fénix y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Vea el documento completo.
› Por Adrián Pérez
Habla sobre la intervención de los principios de justicia universal en delitos de especulación financiera y la posición adoptada por los gobiernos de Cristina Fernández y Mauricio Macri frente a los fondos buitre.
› Por Cristian Carrillo
El Poder Ejecutivo enviaba a Diputados la iniciativa que deroga las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, a fin de habilitar el pago a los buitres y obtener autorización para emitir deuda. Habrá bonos a 5, 10 y 30 años, con tasas de 7 a 7,5 por ciento.
› Por Alfredo Zaiat
Dos demandas en el Ciadi se cayeron y la otra no tiene sentencia. Los bonistas italianos no quisieron pagar los gastos del arbitraje y el tribunal decidió dar por concluido el proceso. Pese a ello, el ministro Alfonso Prat-Gay acordó pagar 1350 millones de dólares en efectivo.
› Por Tomás Lukin
La intención oficial es “garantizar la independencia” del Banco y restringir la capacidad de financiamiento al sector público por parte del organismo. Se achicará la posibilidad de coordinar con los objetivos del Gobierno.
El intendente de Resistencia y ex jefe de Gabinete cuestionó al senador del Frente para la Victoria Miguel Pichetto por su apoyo a la derogación de la Ley Cerrojo en el marco de un acuerdo con los fondos buitre. “Estaría asumiendo el rol de líder de la bancada oficialista”, afirmó Capitanich.
› Por Eduardo Febbro
El viaje estaba programado para mucho antes pero fue postergado por los atentados contra el semanario Charlie Hebdo, en enero de 2015. La agenda incluye un encuentro con organismos de derechos humanos y un homenaje a los desaparecidos de origen francés.
El economista referente del pensamiento nacional enfatizó que el país no debe retornar a la lógica del endeudamiento ni buscar un acuerdo con los buitres para regresar al mercado internacional de capitales. Señaló que se deben evitar las recetas del ajuste.
› Por Nicolás Lantos
Taiana ocupará la presidencia pro témpore del organismo durante este año. En esta entrevista, anticipa cuáles serán las prioridades que buscará darle a su gestión y la posible relación con el gobierno de Mauricio Macri.
Entre los argentinos, el Frente para la Victoria tiene mayoría de representantes y consiguió una de las vicepresidencias para el ex canciller Taiana. Se aprobaron iniciativas sobre los fondos buitre y las Malvinas.
› Por Cristian Carrillo
“Si el presidente electo decide forzar una violenta devaluación, será exclusivamente como resultado de su decisión política”, aclaró Vanoli en su carta de renuncia. Los directores que lo acompañaron no presentaron su dimisión. Reunión con Sturzenegger.
› Por Tomás Lukin
En diálogo con Página/12, el Premio Nobel de Economía cuestionó las recetas de austeridad fiscal y destacó el camino seguido por Argentina. “Es uno de los pocos países exitosos a la hora de reducir la desigualdad y la pobreza”, aseguró.
El comunicado final remarcó la necesidad de implementar tareas conjuntas para impedir que pongan en jaque al sistema financiero y se instó al FMI a explorar vías de mercado para incorporar cláusulas de acción colectiva al stock pendiente de deuda internacional.
La declaración final del Grupo de los 20 refleja la preocupación por el desempeño de la economía mundial y los problemas estructurales. Reuniones bilaterales de Kicillof.
El canciller argentino anticipó que el documento final de la cumbre de los veinte países más industrializados y en desarrollo, que tiene lugar en Turquía, incluirá el tema de las negociaciones de deudas soberanas, que la Argentina impulsó en distintos foros internacionales. "Estamos muy satisfechos" por ello, dijo el diplomático.
› Por Sebastián Premici
La Cámara baja completó el trámite legislativo para convalidar los nueve principios que votó la Asamblea General de Naciones Unidas contra el accionar de fondos especulativos. La ley busca evitar juicios de fondos especulativos.
› Por Miguel Jorquera
El oficialismo planteó el tema en la reunión de Labor Parlamentaria ya que el 5 de septiembre venció el mandato de los auditores salientes. La oposición esgrimió cuestiones reglamentarias y se retiró del recinto de la Cámara baja.
› Por Tomás Lukin
El embajador boliviano ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti, confirmó a Página/12 la decisión del gobierno de Evo Morales para iniciar el debate legislativo en las próximas semanas. Sudáfrica evalúa seguir el mismo camino.
› Por Tomás Lukin
Jo Marie Griesgraber, directora ejecutiva del think tank estadounidense New Rules for Global Finance, elogió la posición de Argentina y solicitó mayor regulación del sistema financiero.
El viceministro de Economía defendió el proyecto oficial en Comisión y refutó el intento opositor de postergar su tratamiento.
Los procesos de reestructuración de deuda soberana y la lucha contra los holdouts fueron el eje del encuentro entre el ministro de Economía y el Premio Nobel de Economía. Kicillof también se reunió con el ministro de Finanzas de China.
El secretario de Legal y Técnico y candidato a vicepresidente por el FpV resaltó que, en la relación con los holdouts, "hay una negociación que ha llevado a cabo (el ministro de Economía) Axel Kicilof" en la que "se han ofrecido las mismas condiciones de 2005 y 2010, que implica un 300 por ciento de ganancia, en vez de 600 que es lo que ellos plantean como ganancia".
Ante los representantes del del G-20 y el FMI, el ministro de Economía, Axel Kicillof, consideró prioritario "avanzar más en el terreno de las reestructuraciones de deuda soberana" frente a las consecuencias negativas que la "evolución de la crisis internacional" traerá a los países emergentes y apostó por la aplicación de medidas contracíclicas para "el crecimiento y fortalecimiento del mercado interno".
› Por Miguel Jorquera
El Senado dio media sanción al proyecto de ratificación de los principios de la ONU sobre la reestructuración de deudas soberanas. También aprobó otras iniciativas.
La Cámara alta dio media sanción al proyecto de Ley que declara "de orden público" los "Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la deuda soberana" votados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, con el objeto de poner límites al accionar de los fondos buitre. La iniciativa tuvo 53 votos a favor y ninguno en contra.
› Por Sebastián Premici
Esa fue la definición de Axel Kicillof para el accionar de los fondos buitre contra las reestructuraciones soberanas de deuda. El ministro defendió el proyecto y condenó a quienes querían pagar en efectivo. “Endeudador serial o burro.”
En una entrevista posterior a su discurso del lunes en las Naciones Unidas, la Presidenta contó las gestiones del enviado de Barack Obama e insistió en la “hipocresía” que dice ver en cuestiones de política internacional.
El proyecto de Ley que declara de orden público los Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas obtuvo dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió la iniciativa y remarcó que fue "un verdadero hecho histórico" que se tratara el tema en los organismos multilaterales.
Durante la entrevista con C5N, la presidenta también volvió a destacar la resolución 69 votada en la ONU sobre los 9 principios básicos sobre la deuda soberana impulsada por la Argentina y que consiguió "136 votos positivos"
Pasado mañana el texto que declara de orden público los principios será analizado en comisión y se aprobaría ese mismo día. El recinto le daría media sanción el 7 de octubre.
La Presidenta destacó la aprobación en la ONU de los principios para la reestructuración de las deudas soberanas como "el primer intento serio de poner razonabilidad y regulación al sector finaciero y de los derivados". Sostuvo que la crisis internacional ahora intenta ser trasladada a los países emergentes y criticó la existencia de un "proceso de concentración económica inédita en el mundo".
› Por Victoria Ginzberg
El discurso estuvo teñido de la agenda sobre el desarrollo sostenible y la futura cumbre del clima que se realizará en París. Bergoglio vinculó los problemas del ambiente con los de la pobreza, la exclusión y la explotación económica.
Tal como anticipó la Presidenta pocos días atrás, ayer el Ejecutivo ingresó por el Senado el proyecto de ley para los nueve principios básicos propuestos por la ONU para guiar las reestructuraciones de deudas soberanas.
› Por Tomás Lukin
La adopción está contemplada en la propia resolución de Naciones Unidas, que invita a todos los Estados a “respaldarlos y promoverlos”. Por eso, el proyecto de ley propicia su declaración de orden público.
Desde La Matanza, donde presentó el anteproyecto de ley para incorporar a la legislación argentina los 9 principios para tratar las reestructuraciones de deudas soberanas, aprobados en la ONU por 136 votos, la presidenta, Cristina Kirchner, advirtió que en las próximas elecciones de octubre “no solo se trata de elegir al próximo presidente, gobernador o intendente sino qué país le vamos a dejar a nuestros hijos y en qué país queremos vivir”. Recordó que “la base de la soberanía popular y de la democracia se expresa por el voto de cada ciudadano”, y denunció que con el fallo de los dos jueces que anularon las elecciones del 23 de agosto pasado en Tucumán “estamos regresando a épocas predemocráticas”.
“Haremos de todo para impedir que los movimientos no democráticos crezcan y se fortalezcan”, prometió Rousseff. El gobierno lanzó una nueva batería de medidas de austeridad que fueron criticadas por industriales y gremios.
› Por Tomás Lukin
El economista argentino Martín Guzmán participó activamente del grupo de especialistas que elaboraron los nueve principios básicos para las reestructuraciones de deuda que se votaron en la ONU. Aquí, su visión del proceso y cuáles son los próximos pasos.
› Por Marcelo Justo
La embajadora en el Reino Unido sostiene que el rol de Jeremy Corbyn al frente de la oposición británica va a tener incidencia sobre la opinión pública. Destaca que siempre se “ha manifestado a favor de una solución negociada de la controversia de soberanía”.
› Por Tomás Lukin
El canciller explica para qué sirven los nueve puntos aprobados por la Asamblea de la ONU, los motivos de los seis países que se opusieron y la importancia de convertirlo en ley. El papel de la Argentina en un tema central para la economía mundial.
› Por Raúl Dellatorre
Argentina logró transformar la pelea contra los fallos de Griesa en una resolución de la ONU fundante de un nuevo criterio para resolver las necesidades de reestructurar deudas soberanas. “Una mayoría abrumadora rechazó el accionar buitre.”
“Oponerse a estos principios es como oponerse a los diez mandamientos. No es fácil decir ‘yo no estoy a favor de esto’. Sólo seis países se animaron”, remarcó Timerman. El canciller analizó el impacto que tendrán.
Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
Si los resultados de la búsqueda no son satisfactorios le recomendamos utilizar la Búsqueda avanzada
© 2000-2025 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.