Mar 07.10.2003

CULTURA  › REEDICION DE “PERON O MUERTE”, DE ELISEO VERON Y SILVIA SIGAL

Una historia de voces encontradas

La presentación sirvió como puente para reavivar el debate sobre un texto clave en el análisis discursivo del peronismo.

Por Angel Berlanga

“Es muy curioso el momento en que este libro reaparece, porque de alguna manera narra una historia que vuelve a ser actual: la relación con ese período, hoy, ha vuelto a hacerse problemática.” La definición pertenece al historiador Tulio Halperín Donghi, uno de los cuatro panelistas que, junto a los autores, el filósofo y lingüista Eliseo Verón y la socióloga Silvia Sigal, presentaron en la librería Gandhi la primera reedición de un texto celebrado y discutido: Perón o muerte (Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista).
Publicado por primera vez en 1986, este libro plantea como hipótesis que el funcionamiento discursivo del peronismo posibilita comprender su excepcionalidad. Para esto, la palabra del ex presidente Juan Domingo Perón es analizada en tres etapas históricas, que constituyen cada una de las partes del texto: el surgimiento del líder en el espacio público y sus dos primeras presidencias, sus mensajes enviados desde el largo exilio y la tensa relación que mantuvo durante 1973-74 con la Juventud Peronista, aquello que desembocó en el “imberbes-estúpidos” del General y el abandono de la JP y los Montoneros de la Plaza, el 1º de mayo de 1974.
Razones de la curiosidad de Halperín Donghi: “Quienes tenían 20 años en el ‘73 hoy tienen 50, y están en toda clase de lugares y puestos. No tienen necesariamente una lealtad ideológica con ese pasado; ni la patria socialista puede ser un programa bajo la inspiración de un nuevo líder peronista y Presidente de la República que declara que su ambición es que la Argentina tenga por fin una sólida burguesía nacional. Aunque nadie en su sano juicio desea volver a la etapa en que ciertas cosas se resolvían por el asesinato, no se puede evitar que quienes han vivido todo esto, sobre todo en una situación lo suficientemente marginal, no recuerden esa etapa con cariño. Cuando se tienen 50 años, los 20 se recuerdan así”.
Los autores, Halperín Donghi y los otros tres panelistas, la profesora de Semiótica Marita Soto y los sociólogos Emilio de Ipola y Carlos Altamirano coincidieron en la celebración de esta reedición de Eudeba. “Fue uno de los primeros libros en que se planteó cómo algunos actores políticos, el primero de ellos el general Perón, describen y legitiman la empresa política en la que toman parte y con la que se identifican”, destacó Altamirano, que abrió el debate y subrayó que el libro “surgió de una preocupación intelectual pero también política y ética de los autores: qué había ocurrido en la Argentina entre el ‘73 y el ‘74. Y más particularmente, y esto es lo que da sentido a este refinado trabajo, cómo hallar un cuadro de inteligibilidad a la elección de la Juventud Peronista de esos años, el polo principal de la izquierda argentina”.
En sintonía con la crítica que ya había hecho a la primera edición, Halperín Donghi no se privó de cuestionamientos: “Lo que se cuenta aquí es una intriga, una caída en una trampa, que creo que no puede explicarse a nivel de discurso. No es que el discurso de Perón fuera más válido, más legítimo, que el alternativo, el de quienes finalmente advirtieron que como emisores secundarios del discurso de Perón no podían funcionar si él insistía en declararlos impostores e inventaron otro; lo que sucedió es que los que estaban dispuestos a oír a Perón eran más que los dispuestos a oír a la Juventud Peronista”. De Ipola señaló que, con Perón como ejemplo, del libro se desprende una hipótesis: en la historia argentina se dieron las condiciones para que emergieran “cesarismos plebiscitarios que llevaron a cada uno de estos césares a renegar de la política”. Tras detenerse a comparar texturas y formatos entre la vieja y la nueva edición, Soto subrayó que “la búsqueda de una lectura sobre el discurso de Perón, y lo que se va marcando en cada una de las partes del libro, es la distancia flagrante, justamente, entre el discurso y su lectura”. A su turno, la autora fue directamente a responder los cuestionamientos de Halperín Donghi: “Había más gente detrás de Perón que de la JP. Pero es imposible explicar a la JP sin la existencia del apoyo de masas y del tipo de estructura de discurso. Nadie explicaría la aparición de la JP en términos exclusivamente discursivos. Y me parece que Tulio oscila entre no reconocer el aporte de las construcciones de sentido y exigirles demasiado. No son razones necesarias o suficientes, pero no se puede prescindir”.
“Me produce un inmenso placer estar aquí y discutir”, dijo Verón sobre el cierre, entusiasmado con las perspectivas abiertas en el encuentro, especialmente por el planteo de De Ipola y por los cuestionamientos de Halperín Donghi: “La discusión con Tulio es un tema de fondo: cómo el historiador y el análisis político se relacionan con el discurso o la comunicación política. Yo tengo tendencia a pensar que esas cosas no son separables”. Finalmente, Verón también señaló otro posible campo de análisis en la actualidad del peronismo: “Creo que hay un movimiento tendencial profundo de coincidencia entre el colectivo peronista y el colectivo argentinos. Ahí hay un tema importante. Yo me encontré votando por primera vez en mi vida a un candidato peronista”.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux