Jue 09.10.2003

ECONOMíA

“Ya sufrí como ahorrista, no asumiría otra pérdida”

Lavagna confesó en un desayuno con periodistas extranjeros que había sufrido una quita en sus ahorros a causa de la pesificación. Tenso diálogo con los corresponsales europeos.

“En caso de tener bonos en su poder, ¿usted aceptaría la propuesta de reestructuración de deuda planteada a los acreeedores?”, le preguntó un periodista alemán. “Yo tenía algunos ahorros en Argentina y sufrí el mismo proceso que el resto de los ahorristas. Ahora no asumiría otra pérdida”, le contestó, con cierto fastidio, Roberto Lavagna. El diálogo, tenso como toda la conferencia de prensa, tuvo lugar ayer, durante un desayuno del ministro de Economía con corresponsales extranjeros.
–¿Hasta dónde llega el riesgo de los embargos, qué tipo de bienes puede involucrar? –lo interrogó la periodista de un diario mexicano.
–Es una cuestión de abogados. No voy a responder nada sobre los embargos, porque no quiero sumarme a la estrategia de sumar miedos inútiles.
“No, no, no. Es lo único que voy a contestar”, insistió luego el ministro cuando un corresponsal italiano le espetó tres preguntas seguidas: “¿No cree que los acreedores extranjeros son el pato de la boda? ¿No hay una estrategia del gobierno argentino para dilatar los pagos? ¿Las juicios son funcionales a esa estrategia de dilación de pagos?”.
El encuentro entre Lavagna y la prensa extranjera se desarrolló en el piso 24 del Hotel Sheraton, con una convocatoria record de más de 50 corresponsales. Buena parte de la reunión fue acaparada por los corresponsales europeos, que se mostraron monotemáticos: una y otra vez reclamaban nuevos detalles sobre la propuesta de renegociación de la deuda, lo que obligó a Lavagna a aguzar el ingenio para eludir precisiones y despertó su mal humor.
El ministro confirmó que “hacia el final de esta semana” se conocerán los nombres de los 12 principales bancos preseleccionados para asistir en el proceso de reestructuración de la deuda en Estados Unidos, Europa, Japón y Argentina. Dichos bancos serían los colocadores del proceso de canje de la deuda, el que sería coordinado por el Gobierno. La selección no es un hecho menor porque, de completarse la reestructuración, esas entidades se repartirían comisiones por unos 500 millones de dólares.
Lavagna buscó diferenciar entre los distintos tipos de acreedores, de modo tal de aislar a los llamados “fondos buitre”, los que parecen motorizar las demandas judiciales contra el Estado argentino.
“Los acreedores privados de Argentina están divididos en tres sectores: los inversores individuales, los fondos de inversión altamente especuladores y un espectro muy amplio de grandes inversores”, explicó. Para el ministro, los inversores individuales respondieron con “sorpresa” a la propuesta efectuada por el gobierno en Dubai. En tanto que considera que la negociación con los grandes inversores institucionales no encontrará mayores tropiezos. “Saben leer los números y son quienes han reaccionado más favorablemente”, sostuvo. El problema son los fondos especulativos. “La reacción de los fondos ‘buitres’ es siempre la misma. Siempre dicen no. Si no se llamarían ‘fondos de beneficencia’”, ironizó.
Asimismo, descartó la posibilidad de cerrar un acuerdo de corto plazo, como supuestamente había contraofertado un grupo de acreedores al Gobierno. “No vamos a cerrar acuerdos apresurados para evitar que un default sea pagado con otro default”, aseguró. Y evaluó que la respuesta a la oferta del Gobierno había sido “la esperable en estas circunstancias”.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux