Jue 30.10.2003

ECONOMíA  › REPORTAJE AL TITULAR DE ABA

“Paró la caída del crédito”

› Por Claudio Zlotnik

En medio de los fuertes cuestionamientos a los bancos por la falta de crédito, Mario Vicens, el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), que agrupa a las entidades extranjeras, conversó con Página/12 sobre sus perspectivas de la economía y del sistema financiero en particular.
–¿Cuándo va a reaparecer el crédito?
–Las estadísticas marcan que se frenó la caída. Es una buena noticia. En la primera parte del año había reticencia de los tomadores de crédito, pero esa situación se está superando. Hay más consultas. El freno en la baja del stock significa que hay nuevos préstamos que compensan aquellos que se cancelan. Creo que estamos en un punto de inflexión.
–¿En qué rubros se dan esos nuevos préstamos?
–Básicamente, créditos personales, de consumo, a través del financiamiento con tarjetas de crédito, y de capital de trabajo para pymes. Nuestra percepción es que hay empresas medianas y grandes que no podrán sostener un aumento de la producción sin financiarse. Muchas de ellas ya consideran una activación de las líneas que les ofrecen los bancos. No dudo de que habrá una expansión, ya que la economía está creciendo. Desde el punto de vista de los bancos, la oferta está garantizada.
–Durante los años ‘90 se notó una gran concentración del crédito. Los principales 100 deudores retienen la cuarta parte del total del financiamiento al sector privado, y la mayoría de ellos son morosos. ¿Cambiarán los bancos esa estrategia?
–Desde 1995 en adelante, el crecimiento más rápido se dio en los créditos a los individuos. No estoy tan seguro de que los bancos hayan apostado por las grandes empresas. Sucedió que una parte enorme de las inversiones de los años ‘90 fue llevada a cabo por las privatizadas. Es verdad también que el acceso al crédito de las pymes fue complicado. Hacia adelante, el financiamiento a los más pequeños debería facilitarse. Será un proceso a transitar. Los bancos tendrán que hacer un esfuerzo para adecuarse a la realidad de las compañías más chicas. Pero, por otro lado, las pymes tendrán que adaptarse a la profesionalidad requerida por las entidades financieras. Los bancos extranjeros necesitan prestarles a las pymes por una sencilla razón: diversificar el riesgo.
–¿Cuándo reaparecerá el crédito hipotecario?
–Será un proceso difícil, gradual. Pero no puedo arriesgar un pronóstico sobre el momento en que ello ocurrirá. Faltan cosas, como la ley para refinanciar los créditos en mora, que acercarán el regreso de las líneas hipotecarias.
–¿Está de acuerdo con el proyecto que está en el Congreso?
–Es el paso inicial, importante, para la solución del problema. Frente a la iniciativa oficial, sólo tenemos algunas pequeñas diferencias técnicas.
–¿Qué lectura hace de la expansión que tuvieron los bancos públicos después de la crisis?
–Era lo lógico en medio de la crisis. Pero los depósitos crecen ahora en todos los bancos. Es el resultado de una mayor confianza y de la seguridad de que los jugadores que están son los que van a permanecer. Los bancos extranjeros que pertenecen a esta asociación están para quedarse.
–¿Continuará la concentración en el sistema financiero?
–En otras economías, como la mexicana o la chilena, la cantidad de bancos es menor que en la Argentina. No obstante, mi sensación es que, por el momento, no habrá una concentración adicional. La reestructuración financiera en la Argentina no pasa ahora por el número de bancos sino por las condiciones que deben generarse para que los bancos puedan prestar a tasas razonables. Aún atravesamos un momento en que todavía la economía sufre las consecuencias de la crisis, y por lo tanto es prematuro saber sila actual cantidad de bancos es suficiente para atender todas las necesidades. O si vamos hacia una mayor concentración.
–¿Qué reformas económicas estructurales están en la agenda de los banqueros?
–No hay grandes reformas pendientes. Hay algunas cuestiones que faltan para consolidar el sistema, como las compensaciones por la pesificación asimétrica y por los amparos. Pero la verdad es que esta situación, que en algún momento debe resolverse, no impide que se siga normalizando el mercado. También sería necesaria la eliminación del llamado impuesto al cheque, que es un fuerte incentivo a la informalización de la economía.
–En algún momento se reclamó la privatización de la banca pública. ¿Ahora no?
–Siempre exigimos igualdad de condiciones para todos. Y hoy se da esa cualidad. También, que las entidades públicas sean transparentes. Recién podremos sacar conclusiones cuando se regularicen los balances bancarios. El Banco Central va en ese proceso.
–¿El dólar está caro?
–Sí. Sin embargo, el Banco Central es un gran demandante y como tal ha permitido una flotación administrada. A pesar de que en términos de la canasta de bienes parece caro, en términos de los flujos de capital parece en un nivel adecuado.
–Existe consenso de un crecimiento importante para el corto plazo. ¿Cuál es su percepción para el mediano y largo plazo?
–Esta es una gran oportunidad para la Argentina. Coinciden precios internacionales muy buenos con tasas bajas. El desafío del Gobierno es aprovechar esa coyuntura, ya que ese escenario positivo no será permanente. El mediano y largo plazo depende de que se incentive la inversión. Sólo la inversión asegura el crecimiento sostenido. Debe haber reglas de juego claras.
–¿Existe ese escenario?
–Este es un proceso que está en sus inicios. Recién en los próximos meses se verá, en detalles, qué política económica tiene en mente el Gobierno. Es prematuro saberlo ahora.
–El presidente Kirchner fue muy crítico con los bancos. ¿Tiene razón?
–Desde su perspectiva, es lógico que reclame por más créditos. Nosotros estamos haciendo todos los esfuerzos para que así sea. Es lo que más nos conviene. Por eso nadie se siente afectado por las críticas.
–¿La banca extranjera se hace alguna autocrítica por lo que pasó en los últimos dos años?
–(Largo silencio.) Es prematuro hacer un balance. Deberían hacerlo todos los sectores en forma simultánea. Tenemos un espíritu autocrítico, pero lo haremos público cuando lo manifieste el resto de los sectores.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux