Dom 26.10.2003
radar

NOTA DE TAPA

detrás de la noticia

El escritor francés Bernard-Henri Lévy recorrió medio mundo para escribir una monumental investigación periodística sobre el caso Daniel Pearl, el periodista norteamericano secuestrado y decapitado en Paquistán por una organización terrorista islámica

PLáSTICA

Bobby Aizenberg vuelve a casa

Una bella muestra antológica en la Galería Ruth Benzacar rinde homenaje a la obra (y la vida) de Roberto Aizenberg, el hombre que –codo a codo con Xul Solar y Battle Planas, que fuera su maestro– reinventó el paradigma surrealista a fuerza de rigor, un clasicismo obstinado y una convicción estética ajena a todos los imperativos de la moda.

DESPEDIDAS

Adiós a Manuel Vázquez Montalbán

Creador del detective Pepe Carvalho, Manuel Vázquez Montalbán murió el 18 de octubre en el aeropuerto de Bangkok. Prolífico, incansable y comprometido, este Dumas contemporáneo y comunista fue también un encarnizado gourmet, un fanático de Buenos Aires y uno de los escritores más queribles de la lengua española. A continuación, algunas razones para extrañarlo.

HOMENAJES

Diez años sin River Phoenix

Tenía todo para convertirse en el icono de una generación, pero murió a los 23 años de sobredosis en una vereda de Los Angeles. Entonces Hollywood tuvo todo para convertirlo en leyenda, pero prefirió cubrirlo con un manto de silencio. Como si fuera poco, el 31 de octubre se cumplen diez años de su muerte y no hay un solo homenaje planeado: sus películas no están editadas en DVD, algunas ni siquiera se consiguen y nadie pensó en una biografía o un documental. Por eso, Radar recuerda con dolor a River Phoenix.

RESCATES

La novela perdida de John Berger

Cuando ya había perdido toda esperanza de ser pintor y se ganaba la vida como crítico, un entonces ignoto John Berger publicó su primera novela: Un pintor de hoy. Las críticas eran tibias y las repercusiones escasas. Hasta que Stephen Spender escribió que ese libro tan perverso sólo podría haber sido escrito por un Goebbels joven y Richard Wollheim denunció las simpatías totalitarias y la deshonestidad intelectual de su autor. Entonces la editorial retiró el libro de la venta apenas un mes después de publicarlo. Cuarenta años después, se editó en España aquella magistral novela sobre el arte y la militancia. En la Argentina, parece, todavía hay que esperar un poco más.

MúSICA

En nombre de la madre

El gran fenómeno musical del año en Brasil es la aparición estelar de Maria Rita Mariano, una cantante cuyo flamante debut fue Disco de Oro a la semana de editado. Un fenómeno a contramano de lo que la industria musical brasileña entendió como popular durante los ‘90, más cercana a Norah Jones que al Axé, Maria Rita tiene un arma secreta: es la hija de Elis Regina. Ah, y canta igual que su madre.

PERSONAJES

Nick Nolte > El abrazo del oso

En treinta años de carrera, Nick Nolte acumuló éxitos, fracasos, films de calidad, bodrios, nominaciones para el Oscar, ex esposas, problemas con la ley, antipatías y adicciones. Lo único que mantuvo más o menos intacto es su personalidad, mezcla de rudeza y vulnerabilidad que lo candidateó siempre a ocupar el trono de Robert Mitchum. El inminente estreno de Un buen ladrón (de Neil Jordan), su último protagónico, obliga a repasar los gozos y las sombras de uno de los energúmenos más resistentes de Hollywood.

MúSICA

El nombre de la banda > The Modern Lovers

Treinta años después de su balbuceante lanzamiento, una completísima reedición de The Modern Lovers –disco punk de antes del punk– repone en primer plano la voz resfriada y el genio romántico de Jonathan Richman, un retoño artístico de la Velvet Underground que a fuerza de rudeza callejera, looks espásticos y brutalidad hormonal profetizó sucesores tan notorios como David Byrne, Violent Femmes o They Might be Giants.

TEATRO

Biodrama > El dolor de ya no ser

Nueva entrega del sorprendente ciclo Biodrama, La forma que se despliega, de Daniel Veronese, parte de un trauma inconsolable –la muerte de un hijo– para profundizar algunas preguntas inquietantes. ¿Es posible compartir el dolor ajeno? ¿Es posible transmitirlo, actuarlo, representarlo? ¿Hasta qué punto el dolor humano enfrenta al teatro con sus propios límites?

En medio de la guerra

Vale decir

Yo me pregunto

Tapa radar

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux