EL MUNDO › ENTREVISTA EXCLUSIVA A JEAN-LUC MéLENCHON, CANDIDATO DE LA IZQUIERDA FRANCESA
El poco más de 15 por ciento de intención de voto hizo de Mélenchon “el tercer hombre” que desplazó a la hija de Le Pen. Afirma que extrajo de los Kirchner la forma de enfrentar el sistema de medios y de la crisis argentina, la consigna “que se vayan todos” de 2001.
› Por Eduardo Febbro
Son las 10 de la mañana de un miércoles primaveral. La sede de campaña del candidato del Frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, está en un suburbio popular del norte de París y lleva muy bien su apodo: “La Fábrica”. Un gran galpón donde alguna vez hubo una fábrica de zapatos, ahora reacondicionado para estos días de batalla electoral. El sol está afuera y adentro de este amplio local donde no se respira la puesta escena sino la vida misma: humilde, sana, problemática, solidaria, trabajadora, humana. El sol llega con los sondeos de opinión que han puesto ahora al movimiento que lidera Mélenchon en el tercer lugar de las intenciones de voto para las elecciones presidenciales del próximo 22 de abril y 6 de mayo: el poco más de 15 por ciento hizo de Mélenchon “el tercer hombre” que desplazó del trono a la extrema derecha del Frente Nacional y se colocó detrás del presidente Nicolas Sarkozy y del candidato socialista François Hollande. La Fábrica vive una jornada especial. Uno tras otro, los obreros exponen sus problemas, la confrontación con el patronato, las consecuencias de las deslocalizaciones, el desperdicio de los recursos, la destrucción ecológica, el costo inhumano de las reorganizaciones industriales, los errores monumentales de gestión, las ideas concretas para salvar una fábrica y, con ella, cientos de empleos. Los obreros de la CGT, micrófono en mano, presentan la historia que los medios ocultan con un empeño perverso. Jean-Luc Mélenchon los escucha, toma notas, pregunta, pide aclaraciones.
Con el correr de las semanas, esa práctica de cercanía tejió una historia increíble para un movimiento político apenas fundado y en cuyo seno cohabitan comunistas del PC, izquierda radical y antiliberal, socialistas disidentes y ecologistas duros. La mayoría de estos partidos estuvo a punto de salir de la historia. Ahora están aunados en torno de un proyecto que los federó y con ello hizo realidad uno de los sueños más inalcanzables de las izquierdas mundiales: pactar un consenso orgánico por encima de las querellas asesinas que los dispersaron. En 2009, el Frente de Izquierda ganó cinco europarlamentarios en las elecciones europeas. El abanico se amplió de manera espectacular con las elecciones presidenciales. Tanto que, durante el meeting que el Frente de Izquierda realizó en la Plaza de la Bastilla hace dos semanas, Jean-Luc Mélenchon no pudo terminar su discurso porque lo embargó la emoción. El militante de las corrientes minoritarias tenía enfrente a 120 mil personas en la plaza más emblemática de la historia de la Humanidad. El proyecto político del Frente de Izquierda es mucho más que una máquina antiliberal. El Frente incorporó la ecología política en su programa y, con ese aporte, se diseñó un proyecto de sociedad novedoso, que contrasta con la pasividad de la socialdemocracia y el encierro en el que cayeron los partidos ecologistas tradicionales. No basta ser antiliberal para plantear un modelo de sociedad distinto. En esta entrevista exclusiva con Página/12, Jean-Luc Mélenchon, el hombre milagro de la izquierda radical, revela sus modelos y el corazón de una propuesta que, de una u otra forma, cambiará las alianzas y la filosofía políticas futuras de los partidos de izquierda.
–Todo lo nuestro es nuevo: el Partido de Izquierda es nuevo, cumplimos cuatro años el próximo mes de noviembre, el Frente de izquierda también es nuevo. Nosotros acabamos de salir de las catacumbas, somos una corriente que estuvo a punto de desaparecer del paisaje político. En realidad he tomado mis modelos en América latina, me he inspirado en lo que pasó allí. Por ejemplo, el Frente de Izquierda es una fórmula política que liga a partidos muy diferentes. Ahora tenemos hasta ecologistas oriundos de la franja más radical. En el mismo Frente tenemos partidarios del no crecimiento, partidarios del crecimiento y comunistas. Todos llegaron a encontrar cuál era su intersección común. En este caso, el modelo que puedo evocar es el Frente Amplio de Uruguay. Para mí fue una fuente de inspiración, desde hace muchos años. La revolución ciudadana es un proyecto federador porque incluye la idea del poder ciudadano. Esa palabra permitió hacer converger tradiciones revolucionarias muy distintas. Pues bien, esa idea la tomé de Ecuador. La manera de enfrentar el sistema de los medios de comunicación la tomé de Néstor y Cristina Kirchner. Aquí, en Francia, me atribuyeron ese estilo a mi mal humor, a mis dificultades, pero en realidad no es así: ellos me manipulan y yo los manipulo. Ahora los tengo a puro pan seco, igual que hicieron el ex presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Kirchner. En suma, me inspiro mucho en la tradición revolucionaria de América latina. Nuestra consigna es: ¡que se vayan todos! Esa consigna la saqué de la crisis argentina de 2001.
–Diría que si hay una palabra clave es la siguiente: la racionalidad concreta. Mi postulado inicial consiste en decir que no hay ningún problema al que no se le pueda aportar una respuesta técnica, concreta, radical. Se trata de salir de los debates preguntándose cómo se puede superar el marco de la contradicción. Yo les diría a los camaradas que quisieran imitarnos: a veces hay que tomar el viejo vocabulario, ponerlo a un lado, volver a comenzar desde cero como si acabáramos de nacer. A través de las palabras podemos crear una gramática nueva, una síntesis nueva y convergencias extraordinarias.
–En la época de la crisis argentina, tuve una discusión con unos camaradas que habían ocupado un hotel en Buenos Aires. Tuvimos una discusión sobre el tipo de socialismo que era necesario plasmar a través de las críticas que se podían hacer del modelo venezolano o cubano. El camarada que estaba ahí nos dijo: “Miren, ustedes, los europeos, son muy interesantes para las polémicas, pero están en crisis. La última vez que hubo una crisis desencadenaron una Guerra Mundial y la Shoá para salir de la crisis. ¿Qué van a hacer ahora?”. Nos quedamos mudos. Aquel camarada había puesto el dedo en la llaga: la crisis del capitalismo de nuestra época conjuga crisis económica y crisis ecológica, y provoca deflagraciones que son mucho más que esquemas teóricos: son deflagraciones en las cuales la misma humanidad puede abolirse. Es preciso que nuestra izquierda se cure de la manía de las querellas teológicas, de las discusiones aterradoras sin fin. Es preciso tener una práctica racional. En cuanto se presenta una dificultad, se trata de desconstruirla, de desconstruir su contenido y volverlo a construir con los útiles que funcionan. Es imposible separar la práctica del trabajo teórico. Tengo una intuición, una suerte de certeza histórica y política: la clase trabajadora está llena de ideas, de conocimiento, de una mirada de experto. ¡Es una fuente fabulosa! La dialéctica del intercambio nos permite progresar.
–Al principio no había tomado en cuenta esa dimensión. Tenía una sensibilidad ante el medio ambiente, frente al desperdicio y la contaminación, pero no iba más lejos. En la antigua izquierda éramos capaces de pensar todo, pero nos quedábamos con ángulos muertos. Uno de los ángulos muertos era: ¿cómo vivimos? En la historia del socialismo hay una suerte de obsesión sobre el hombre nuevo. Sin embargo, es una noción tan turbia que al final se vuelve peligrosa. ¿Qué es ese hombre nuevo al que queremos reformatear, a partir de qué? Enseguida vemos aparecer el riesgo totalitario. Ese era un ángulo muerto. El otro estaba en el hecho de que el desarrollo mismo del sistema puede poner en tela de juicio las mismas bases de la existencia del sistema porque agota los recursos y saquea el medio ambiente. Fueron los verdes quienes pusieron ese tema sobre la mesa. Reconozco la deuda intelectual que tengo con ellos. Alguien dijo que la ecología política era el nuevo paradigma organizador de la izquierda, y tiene razón. Me interesé en ese tema y para mí fue un shock intelectual, similar al shock que tuve cuando, en mi juventud, leí el libro de Marx y de Engels, La ideología alemana. Para mí fue una revelación intelectual, una clave de comprensión. Lo mismo me ocurrió con la ecología política. En esa búsqueda volví a Marx a través del recuerdo de una frase en la que él hablaba de la naturaleza y decía que ésta era el cuerpo inorgánico del hombre. Marx describe la relación del ser humano con la naturaleza en una suerte de dialéctica en la que el ser humano es uno de los episodios de la naturaleza y no simplemente una criatura exterior que surge y se plantea la pregunta del control de la naturaleza. Así terminé por formular una síntesis entre la antigua izquierda, de la que yo era un representante, y el nuevo paradigma.
–Sí. Así surgió la idea de la planificación de la ecología. Con esa planificación se pueden desarrollar las fuerzas productivas y disminuir las huellas ecológicas de la humanidad.
–El problema de la izquierda consistió en adoptar el principio según el cual los estándares de vida de los ricos eran el buen camino. Por consiguiente, eso es lo que le hacía falta a todo el mundo. Y es a eso a lo que hay que renunciar. La riqueza es sinónimo de irresponsabilidad en lo que atañe a los modos de consumo. Fue un error de la antigua izquierda pensar así. Teníamos una mirada acrítica sobre el consumo. Encima, cuando surgía una mirada crítica, ésta era absurda porque se basaba en principios morales. La ecología política permitió solucionar muchos problemas teóricos. Por ejemplo, toda la idea progresista reposa sobre la igualdad y la similitud de los seres humanos. Aunque eso es una mera idea. Si uno mira alrededor, ve enseguida que los seres humanos no son en nada iguales. Pero nosotros fundamos de manera natural nuestra idea sobre esa igualdad. La Revolución de 1789 dice: los seres humanos nacen y permanecen libres e iguales en derecho. Esa es la razón por la cual en Francia nacieron todas las matrices de los pensamientos totalitarios y racistas. Ellos postularon que no era así, que, por naturaleza, había diferencias, desigualdades, razas. Quienes niegan la desigualdad natural condujeron a todos los regímenes igualitarios a ser totalitarios, porque tuvieron que forzar algo que está ya en la naturaleza. La ecología política resuelve ese obstáculo teórico, cierra la discusión. ¿Por qué? Porque dice que sólo existe un ecosistema compatible con la vida humana. Es decir, todos los seres humanos son semejantes por el hecho de que, si ese ecosistema desaparece, los seres humanos desaparecen todos al mismo tiempo. Somos entonces iguales frente a las obligaciones del ecosistema. Esto quiere decir que si tenemos un solo ecosistema que hace la vida posible, hay entonces un interés humano general. Ese interés humano general es una realidad. De esta manera llegamos a refundar el conjunto de los paradigmas organizadores del pensamiento de izquierda, es decir, el socialismo, el humanismo, las Luces, la República y la democracia.
–Desde luego. Son los trabajadores quienes manipulan los productos nocivos. Estos productos les arruinan el primer segmento de la naturaleza que son ellos mismos: los pulmones cuando se respiran porquerías, la fecundidad, etcétera. La clase que está en contacto con la catástrofe ecológica es la clase obrera. La planificación ecológica consiste en organizar la producción, que hoy está pensada a corto plazo. Las empresas están bajo el control de los inversores, de las agencias de calificación, quienes reclaman cuentas cada tres meses. No hay ninguna estrategia a largo plazo. Tornar compatibles los procesos de producción y de intercambios con los imperativos de la ecología requiere tiempo. La planificación consiste en aminorar el tiempo, el cual es una dimensión social y ecológica fundamental. La segunda idea subyacente concierne a la política de la oferta a partir de una pregunta: ¿qué necesitamos? De allí surge otra idea, la del imperativo común; algo común a todas las reflexiones y a toda la producción y los intercambios. Eso es la regla verde, es decir, disminuir la huella ecológica de la producción de una forma seria, metódica y profunda.
–En el proyecto de la revolución ciudadana hay, en efecto, una ruptura teórica de fondo con la socialdemocracia. Nosotros no decimos que vamos a repartir el fruto del crecimiento. La socialdemocracia está orgánicamente ligada al productivismo porque declara que el progreso social sólo existe dentro del productivismo. No. Nosotros pensamos lo contrario. Creemos que el progreso económico sólo es posible si hay progreso humano y progreso social. Para nosotros, el progreso humano y social es la condición del desarrollo económico. Estamos en dos visiones diametralmente opuestas. Tenemos que recuperar la audacia de los pioneros, de aquella gente que decía “este mundo es bello, es nuevo”. Tenemos que conocer, descubrir, proteger e impedir el saqueo de los recursos. La tierra es de una gran belleza. Todo no está perdido.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux