EL MUNDO • SUBNOTA › OPINION
› Por Martín Granovsky
Era de mañana y caía una lluvia tropical cuando el moderador Sergio Bertoni dijo: “Queremos darles la noticia de que el presidente Lula tiene cáncer”. No había más información. Se hizo un silencio denso entre los 468 participantes del Congreso Mundial de Blogueros de Foz do Iguaçu. Pasó menos de un minuto en medio del panel “Experiencias en América latina” entre conseguir más datos (era cáncer de laringe y Lula ya estaba internado en el Hospital Sirio Libanés de San Pablo) y poner un tweet: “Una desgracia. Tiene cáncer de laringe Lula, dirigente popular y pedagógico”. Porque el ex presidente brasileño 2003-2010 no es sólo el líder del partido de izquierda más grande del mundo, el Partido de los Trabajadores, y una de las figuras más carismáticas del planeta. Parte de su militancia, antes y ahora, desde que comenzó su carrera sindical en los ’70 hasta su gira por Europa para pedir una solución política a la crisis, consiste en convencer, convencer y convencer. Con hechos, pero también hablando con esa su voz pastosa para decir argumentos sencillos y emocionar. “Qué garrón”, decía un tweet desde la Argentina. “Lo mismo le pasó a Castelli, orador de la Revolución”, escribió @raulcaminos. Castelli tuvo cáncer de garganta.
De voces trató el Congreso Internacional de Blogueros impulsado por Joaquim Palhares, el inquieto editor de la web de izquierda Carta Maior, con más de 60 mil registrados con nombre y apellido.
Entre los 468 panelistas asistieron 250 de Foz y 218 de afuera. Provenían de 17 estados de Brasil y de 23 países distintos, entre ellos la Argentina, representada por Damián Loreti, que integró el equipo redactor de la ley de medios, el investigador Martín Becerra y otro Martín que firma esta nota.
El Congreso emitió un documento final reivindicando la libertad de expresión, repudiando cualquier tipo de censura y criticando los monopolios mediáticos.
Estuvo Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en castellano, siempre preocupado por pedir una actitud abierta ante los cambios en el soporte del periodismo y aclarar que las novedades no deben suponer una baja de calidad profesional ni un cataclismo.
Los detalles de la experiencia argentina fueron muy requeridos. ¿La ley de medios podría copiarse en Brasil? Diplomático, Loreti dijo que no se sentía autorizado para decir qué debe hacer otro país pero recordó que en la ley argentina fueron clave “la participación popular, la vocación política y la decisión de recoger los principios de derechos humanos” vigentes en América y en el mundo. “Si fuera cierto que la mano invisible del mercado alcanzara en algún ámbito, es seguro que no es suficiente para garantizar el pluralismo en los medios”, dijo tras aclarar que la legislación argentina no regula contenidos ni tiene jurisdicción sobre la prensa escrita.
Para Loreti, especialista en Derecho a la Información, “históricamente los medios no son sólo los oradores sino el foro público”.
Blanca Josales, directora de comunicación de Perú, dijo que para el gobierno de Ollanta Humala “la comunicación es un derecho vinculado con la inclusión social”. También dejó establecido que “el derecho a la información es una política pública”.
Ahmed Bahgat, de Egipto, explicó que un infoactivista no es lo mismo que un bloguero. Contó que durante las revueltas en El Cairo tuvieron que esquivar la división de la policía política encargada de la guerra electrónica, que llegó a internar a un bloguero en una institución de salud mental. Bahgat narró que mientras eludían la vigilancia debían construir redes de confianza. “Nos fijábamos quién estaba trabajando en la calle y cuando veíamos que su información era seria nos conectábamos para intercambiar datos”, relató. Terminaron diseñando círculos que servían para chequear la información. Como una redacción virtual pero en las plazas y los barrios de las principales ciudades de Egipto.
Jesse Freeston mostró un impactante video sobre Honduras en los que un colaborador de un dirigente del presidente Porfirio Lobo se acercaba y, señalando a un periodista, le sugería: “Haz que lo maten”. Freeston dijo que en América latina Honduras tenía la mayor densidad de periodistas asesinados. Uno de los amenazados destacaba en el video que darse a conocer internacionalmente era una de las principales formas de protección.
El autor del video nombró al encargado de la embajada norteamericana en Guatemala, Hugo Llorens. Es el mismo diplomático que secundó al embajador Lino Gutiérrez en la Argentina. Gutiérrez y otros miembros del Departamento de Estado vieron tronchada su carrera luego de que la Cancillería de los Estados Unidos iniciara un sumario interno por presuntas irregularidades. Página/12 había informado en 2005 sobre el papel de Gutiérrez y su equipo en el tejido de relaciones entre la firma Cogent, Ciccone y el empresario Mario Montoto. Es probable que Llorens tenga un paraguas de protección mayor que el resto de sus colegas, porque sigue en carrera.
El español Pascual Serrano pidió no sentir “un éxtasis místico por la redes”, aunque aclaró que “sería un suicidio renunciar a los artilugios de la tecnología”. Al hablar de los indignados dijo que “la calle sola y el acampe, sin partidos, no sirve sin política” y afirmó que “la organización sigue siendo importante como lo fue toda la vida, con personas que se juntan cara a cara y discuten”, porque “el activismo virtual sólo consigue mejoras virtuales y no hay posibilidad de cambio sin una construcción colectiva”.
En sintonía, Becerra dijo que “es riesgoso creer que las redes sociales miden el humor popular” y también que “puede haber un riesgo de endogamia, porque se agrupa gente que opina de manera bastante parecida”.
Andrés Thomas Conteris, fundador en los Estados Unidos de Democracy Now en español, subrayó “la perspectiva de las historias populares como una tarea a realizar”. Al comentar la crisis económica de los Estados Unidos dio un dato: mientras que otras crisis que involucraron escándalos económicos llegaron a involucrar mil investigadores del FBI, “esta vez hay solo 15”. Y otro más: las deudas de los estudiantes por los créditos para sus estudios representan una suma superior a la deuda por tarjetas de crédito. A las 14.10, uno de los organizadores actualizó la información. Lula estaba bajo control médico. Aplausos.
[email protected](Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux