Lun 06.12.2010

ESCRITO & LEíDO

Pensamiento de los Confines

› Por Javier Lorca

El mesianismo, la idea del mesianismo, atraviesa la sección central de la nueva edición de Pensamiento de los Confines, cuyo director fuera (y sigue siendo, in memorian) Nicolás Casullo. La revista indaga desde diversos ensayos una trama de ideas y nociones que, de algún modo, contribuyeron a poner de moda ciertas lecturas de Walter Benjamin, las que postularon su filosofía de la historia como el reverso de la fe moderna en el progreso. En torno de lo mesiánico escribe Ricardo Forster en La travesía del abismo, tomando distancia sólo aparente de sus escritos más urgentes, los abocados al presente político y social, y volviendo sobre temas que hace tiempo ocupan sus reflexiones, ciertos filósofos y escritores de lengua alemana, el pensamiento de tradición judeocristiana, las encrucijadas europeas de las primeras décadas del siglo XX... Mientras Ana Paula Penchaszadeh elige considerar el mesianismo en relación con la feminidad, Marcelo Percia se enfoca en su relación con la esperanza (“la curiosidad es la potencia de la espera”). A tono con la efeméride 2010, Marcelo Burello sospecha una tensión “entre el mesianismo como ruptura de la historia y el Bicentenario como autoimposición de cohesión histórica”, para luego estimar que, en el siglo XXI, “hacer memoria, recordar deliberadamente, es la tarea del presente, como si la civilización se sintiera de pronto urgida a parar el descontrolado tren al que se había subido y reconocer el trayecto efectuado”. La sección mesiánica cierra con un escrito de Alejandro Kaufman –miembro del consejo editorial de la revista, junto con Forster y Matías Bruera–, sobre lo que entiende es una figura decisiva, estructurante, de lo histórico social: el sobreviviente, aquel que “estuvo destinado al exterminio” y que, con su sola presencia, ofrece testimonio del crimen contra la humanidad, a la vez que “sienta las perspectivas de la vida tal como puede tener lugar después del exterminio”, es decir, sostiene la insoslayable pregunta “por el modo en que habitamos la supervivencia”.

El siguiente apartado está dedicado al filósofo Georges Canguilhem, uno de los pensadores cuya lectura promovieron las genealogías urdidas a partir de Foucault y Deleuze, de quienes Canguilhem fue maestro, al igual que de Althusser, Derrida y Lacan, entre otros. Patrice Vermeren rastrea el lugar del filósofo en el pensamiento francés de la segunda mitad del siglo XX y, a continuación, se reproduce “Qué es un filósofo hoy en Francia”, una conferencia dictada por el propio Canguilhem en 1990, cinco años antes de morir. Este número 26 de Confines... incluye también una sección kantiana, con textos de Bruera y Emilio Garbino Guerra, una sobre intervenciones críticas en el campo intelectual y estético puertorriqueño, y otra sección literaria, con artículos sobre obras de Wilson Bueno y de Alejandra Pizarnik, y sobre el monumental Borges, de Bioy Casares. Como cierre, “Poética y política”, por Philippe Lacoue-Labarthe, un ensayo sobre Heidegger y nazismo, arte y técnica.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux