ESPECTáCULOS
Cine y filosofía, pensar la imagen
El Centro Rojas inicia mañana todo un mes dedicado a dos disciplinas contemporáneas que se plantean “como modos de resistencia”.
› Por Horacio Bernades
“El cine y la filosofía modernos tienen algo en común: ambos se plantean como modos de resistencia”, dice Gerardo Yoel, coordinador del ciclo “Cine y filosofía”, que se desarrollará durante todo el mes de septiembre, con el Centro Cultural Ricardo Rojas como base de operaciones. “En el último medio siglo, lo que se conoce como ‘cine moderno’ se construyó como oposición y alternativa frente al modelo clásico-hollywoodense, y otro tanto ocurre con las más importantes corrientes filosóficas de la contemporaneidad en relación con la sociedad y la cultura. Este puente entre ambas áreas es lo que dio lugar a este ciclo, donde lo que nos proponemos es justamente reflexionar sobre el cine moderno y sus lazos con el mundo del pensamiento y la historia reciente.”
Abordaje integral que ofrece múltiples vías de entrada hacia ambos campos (y hacia un tercer campo, que sería el de las zonas de encuentro entre cine y filosofía), el ciclo que coordina Yoel cuenta con auspicio de la Universidad de Buenos Aires, la Embajada de Francia en Argentina, el Instituto Goethe y el canal de televisión Arte-France, y tendrá como bases principales el Centro Rojas (Corrientes 2038) y la sede central de la Alianza Francesa de Buenos Aires (Córdoba 946). El programa de actividades (todas ellas gratuitas) quedará oficialmente inaugurado mañana miércoles a las 21.30 y se extenderá hasta el viernes 26 de septiembre, sosteniéndose sobre tres ejes: las proyecciones de films en su mayoría inéditos, los seminarios y las mesas redondas. Las proyecciones incluyen todo tipo de films, desde películas de ficción (como The Hole, del malayo Tsai Ming-Liang, o Primer plano, de Abbas Kiarostami) hasta films-ensayo (Berlín 10/90, del estadounidense Robert Kramer; un par de films-sorpresa de Jean-Luc Godard), pasando por documentales (Un vivant qui passe, de Claude Lanzmann) y entrevistas filmadas que ofrecerán la palabra viva de pensadores como Gilles Deleuze, Paul Ricoeur, el checo Vilém Flusser o Serge Daney, sin ninguna duda el crítico cinematográfico más relevante de las últimas décadas.
Temas como “Cuerpo, cine y filosofía”, “El estatuto ético de la imagen en la representación histórica” y “La temporalidad y el lugar del espectador” serán abordados en los seminarios y mesas redondas, que contarán con la presencia de importantes especialistas locales, como los sociólogos Eduardo Grüner y Ricardo Forster, o los críticos y ensayistas cinematográficos David Oubiña y Eduardo Russo. Toda esta red de proyecciones y encuentros se verá coronada por la presencia del filósofo francés Alain Badiou, quien llegará por primera vez a Buenos Aires, especialmente invitado por los organizadores. Considerado una de las luminarias del pensamiento contemporáneo, Badiou dictará, sobre fin de mes, el seminario “El cine como experimentación filosófica”. “La idea es que las distintas actividades se liguen entre sí”, señala Yoel. “Badiou incluirá una película de Robert Bresson (Al azar, Baltasar) como parte de su seminario, y a su vez introducirá la exhibición de ¿Qué es el acto de creación?, que es la filmación de una célebre exposición de Gilles Deleuze frente a los estudiantes de la Femis, la más importante escuela parisina de cine.”
“Del mismo modo, el tema de la memoria y la representación histórica será desarrollado en varias mesas redondas”, continúa Yoel. “Y ése es también el tema que tratan Memoria, olvido, historia (largo monólogo a cámara del filósofo Paul Ricoeur) y Un vivant qui passe, extensa entrevista que Claude Lanzmann (realizador de la monumental Shoah) le hace a un observador suizo que en su momento encubrió la verdadera condición del campo de Auschwitz. Este trabajo por vinculaciones se parece al modo en que el pensamiento funciona, por ello nos pareció particularmente apropiado para un ciclo como éste.”