SOCIEDAD › PRESENTAN HOY LOS PRIMEROS LOGROS DE UN SOFTWARE CUBANO PARA COMBATIR EL PARKINSON
En mayo pasado, Página/12 informó sobre la incorporación de tecnología cubana para combatir enfermedades neurológicas que dificultan la movilidad. Se trata de un software que permite eliminar neuronas enfermas. Ya lo utilizaron en dos ocasiones.
El Hospital Alejandro Posadas presentará hoy al Ministerio de Salud los primeros logros del programa tecnológico cubano implementado para combatir enfermedades neurológicas que dificultan la movilidad física. Desde el martes ya se intervinieron dos personas, y entre hoy y mañana lo harán otras dos. El proyecto, único en una institución pública argentina, comenzó a ejecutarse en mayo de este año y durará tres años.
Días atrás llegó una misión de profesionales cubanos, que incluye a un neurocirujano, un neurofisiólogo, una matemática, un físico y un ingeniero. “Estamos haciendo una semana de cirugías en conjunto para realizar el traspaso de tecnología. Después nos mantendremos trabajando en un programa junto a ellos”, contó a Página/12 Lucrecia Raffo, directora ejecutiva del Posadas. “Desde la semana pasada se trabaja en la instalación de los equipos. El martes se operó a la primera persona, hoy (por ayer) el segundo, mañana el tercero y el sábado se hará la cuarta intervención”, detalló.
El sistema estereotáctico y un software que procesa imágenes cerebrales, hechos en conjunto por el Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana (Ciren) y la empresa Suma del Estado cubano, conforman la tecnología de avanzada que implementa el Posadas. Raffo explicó que “con esta tecnología se logra realizar una cirugía con punción en el cerebro y el software permite ir ubicando las neuronas hasta llegar a las que están enfermas. Luego, a través de una ablación, se deja sin acción a ese núcleo enfermo”.
“Es un tratamiento paliativo para el Parkinson. Se intenta que las personas que padecen la enfermedad recuperen el mayor grado posible de autonomía”, especificó. Los pacientes operados permanecen sólo “tres o cuatro días internadas en posoperatorio” y “ni siquiera se requiere terapia intensiva”, explicó sobre los beneficios de esta modalidad quirúrgica. “En caso de que la persona necesite una nueva operación en el otro hemisferio cerebral se debe esperar seis meses para realizarla.”
Médicos cubanos que vinieron en mayo a firmar el convenio con el Posadas habían explicado a este diario que el artefacto médico es “la conjunción de un software especial, que procesa las imágenes obtenidas por tomografía computada, y de un marco metálico, con diseño inteligente, que se fija en la cabeza del paciente y permite localizar cada punto en las tres dimensiones”. Raúl Macías, vicedirector científico del Ciren, agregó que “mediante la orientación que le proporciona este sistema, el cirujano puede penetrar en el cerebro con un electrodo de sólo cuatro décimas de milímetro de diámetro, que registra el funcionamiento de las neuronas a medida que avanza”.
El presidente del Ciren, Julián Alvarez Blanco, describió en ese entonces que “el sistema estereotáctico se desarrolló en relación con una técnica quirúrgica para el Mal de Parkinson: este procedimiento actúa sobre el subtálamo, una región cerebral que tiene sólo diez milímetros de largo y tres de diámetro: para llegar a un punto preciso dentro de esa estructura tan pequeña hay que trabajar con altísima precisión”. La operación contra el Mal de Parkinson, así instrumentada, “apunta a mejorar los síntomas y reducir la cantidad de medicación; se aplica en las fases avanzadas de la enfermedad, alrededor de los diez años de evolución, cuando el tratamiento con medicamentos empieza a traer problemas”.
La propuesta tecnológica cubana ya había sido compartida por neurólogos estadounidenses y españoles. Más precisamente por José Obeso y Mahlon de Long, reconocidos especialistas. “Los norteamericanos estaban preocupados por el alto costo de la cirugía con estimulador. Para nosotros, en Cuba el sistema estereotáctico contribuyó a resolver una situación social, ya que el Parkinson tiene una incidencia bastante alta, llega al dos por mil de la población”, indicó el titular del Ciren sobre el impacto socio-sanitario de esta iniciativa. En tanto que Macías recalcó que este sistema tecnológico “no tiene costos tan elevados” como otros, aplicables a las mismas enfermedades.
Por su parte, Iván García, jefe de neurocirugía del Ciren, resaltó que el sistema estereotáctico “también es útil para operar la distonía generalizada, enfermedad grave que provoca movimientos anormales; empieza usualmente en la niñez y el único recurso es la cirugía; en realidad, el sistema estereotáctico permite el acceso preciso a cualquier región del cerebro para operar tumores, hacer biopsias y otras intervenciones”.
Sobre la importancia de tener este instrumental en una institución pública, Raffo subrayó que “como política de salud es esencial que el Estado nacional le dé recursos suficientes al hospital para poder trabajar en este tipo de desarrollos médicos”. La directora aseguró que “esto permite que la alta complejidad sea accesible a los sectores más pobres de forma gratuita”. “Sin duda es más equidad en salud”, concluyó.
Informe: L.R.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux