Domingo, 5 de abril de 2009 | Hoy
EL BAUL DE MANUEL
Cada hombre vive su vida en muchos planos distintos, tantos que ningún otro hombre puede poseer la información completa sobre un semejante. Lo conocí a Alfredo Juan Canavese allá por 1964, cuando me desempeñaba como auxiliar docente del doctor José María Dagnino Pastore, y este último acababa de retornar al país proveniente de la mítico Harvard, donde había sido adjunto del no menos mítico Wassily Leontief, y se desempeñaba en la UBA como profesor interino de Dinero, Crédito y Bancos, supliendo al doctor Olivera, por entonces rector de la universidad. Olivera había estimado que un “graduado” en su materia era un estudiante avanzado de Economía, por lo que no extraña que pronto Canavese reuniera méritos suficientes para ser él mismo auxiliar docente e ingresar al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. El Instituto ofrecía absoluta libertad de investigación, y cada miembro era un verdadero director de equipo, más allá del cargo con que hubiese ingresado: elegía su tema de trabajo, el modo de llevarlo a cabo y sus colaboradores y asociados. Normalmente a fin de año presentaba los resultados en la reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política. El primer asociado de Alfredo fue su condiscípulo Ernesto Gaba, con quien escribió Comportamiento del ingreso monetario en el corto plazo: Argentina 1945-1963 (1967). En las reuniones de la AAEP presentó: “La eficacia marginal del capital y la teoría de la firma” (con Ernesto Gaba); “Sobre la medida del progreso tecnológico y rendimientos a escala a nivel agregado en la Argentina”; “La demanda por el stock de automóviles en la Argentina”; “El impacto inflacionario objetivo del aumento del precio de la nafta”; “Dineros en competencia, tasa de inflación y asignación de recursos”; “La hipótesis estructural de la teoría de la inflación”; “Inflación estructural, concertación de precios y política salarial”; “Crecimiento desequilibrado, inflación estructural y términos del intercambio”; “Estancamiento e inflación en un modelo de crecimiento desequilibrado”; “Inflation, stabilization or hyperinflation avoidance, The case of the Austral Plan”; “Indexation, fiscal lags and inflation”; “Efectos distributivos del impuesto inflacionario”. El 17/10/2001 fue designado en la Academia Nacional de Ciencias Económicas. El 30 de marzo partió hacia la inmortalidad.
Buena parte de los excelentes funcionarios que tuvo el Banco Central después de 1958 surgieron del importante impulso a los estudios económicos que significó la creación de la Comisión de Análisis Monetario, bajo la gerencia del doctor Julio H. G. Olivera. Una de las figuras que más sobresalían en aquella Comisión era el recién graduado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Adolfo Edgardo Buscaglia, luego graduado en Estadística Matemática en el Cienes de la OEA (1959) y con posgrado en Economía en los programas de maestría y doctorado en la Universidad de Stanford, EE.UU. (1964-66). Por aquellos años era economista-jefe del Banco Central, y lo conocí llevado de la mano de Manuel Alonso Olivera y Horacio Alonso, que intentaban incorporarme como técnico de esa institución. Luego fue Director de Investigaciones Económicas del Banco (1967-1969), profesor de Economía Monetaria en la UCA (1967-1969) y profesor titular regular de Dinero, Crédito y Bancos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en 1983-1997. El 30 de noviembre de 1979 la Academia Nacional de Ciencias Económicas lo eligió para ocupar el sitial Nº 28, antes perteneciente a Miguel Angel Cárcano y a Manuel A. Montes de Oca. En la ANCE presentó valiosos trabajos, siempre respaldados por calificada documentación: “Sobre la teoría del valor del dinero” (1980); “Inflación y declinación económica” (1981); “Perspectivas de la economía monetaria mundial” (1986); “La moneda en la Constitución Nacional” (1991); “Fundamentos de una política monetaria óptima para la estabilidad y el crecimiento” (1992); “Política monetaria, flexibilidad laboral y ciclos reales” (1995); “Modernización y financiación de la empresa agraria” (1996); “Argentina: Paridad internacional en U$S del producto interno y tasas reales de cambio” (1997); “La globalización: los estados nacionales y el nuevo orden político mundial” (1999); “Argentina: la tasa real de cambio y la paridad internacional de sus magnitudes económicas fundamentales (1980-2000)” (2001); “Argentina: política, economía y la cuestión social” (2004). En 1996 recibió el Premio Konex en Economía Aplicada. El 10 de noviembre de 1999 también la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas le otorgó un sitial. En plena capacidad creadora, empero, el pasado 22 de marzo la muerte tronchó esa carrera ejemplar..
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.