cash

Domingo, 18 de agosto de 2013

ADMINISTRACIóN DEL COMERCIO

Crecimiento y apertura

 Por Diego Rubinzal

Los nostálgicos noventistas afirman que Argentina está aislada del mundo, a pesar del rol protagónico que ejerce en la Unasur y el G-20. Lo que en realidad molesta a esos sectores es el tipo de inserción internacional escogida por el kirchnerismo. La política de desendeudamiento redujo la vulnerabilidad externa proveniente del canal financiero. La disminución de la dependencia de los préstamos externos es traducida como un “aislamiento del mundo” por parte del sector financiero.

En esa línea, las medidas de administración del comercio son calificadas como una pieza de anticuario. Esas críticas no tienen como destinatario exclusivo al gobierno argentino. A fines de junio, la Organización Mundial del Comercio (OMC) aseguró que Brasil necesita abrir más su economía para impulsar el crecimiento. La OMC objetaba que algunas disposiciones del gobierno brasileño (aumentos de alícuotas de importación, exigencia de contenido nacional en productos y servicios en compras públicas) generaban un “efecto restrictivo” sobre el comercio.

El ideario neoliberal ofrece a la liberalización comercial como una de sus panaceas más preciadas. De acuerdo con esa visión, la apertura comercial es una condición necesaria para el crecimiento económico. Una economía más abierta crece más rápidamente, repiten a coro los economistas liberales. Sin embargo, las altas tasas de crecimiento económico de América latina durante el período 19351980 coexistieron con un reducido coeficiente de apertura. El profesor Pierre Salama, en Una globalización comercial acompañada de una nueva distribución cartográfica, sostiene que “el proteccionismo y la manipulación de las tasas de cambio no generan necesariamente comportamientos de ‘caza de rentas’, como denuncia la corriente liberal; por el contrario, permiten el surgimiento de una nueva clase de empresarios. El mercado interno y su ampliación explican las altas tasas de crecimiento del PIB”.

En ese sentido, el economista Mehdi Shafaeddin realizó un estudio comparativo del comportamiento exportador y productivo de 46 países entre 1989 y 2000. Shafaeddin dividió el universo muestral en tres categorías diferentes:

1. Tasa media anual de crecimiento de exportaciones superior al 10 por ciento (veinte países).

2. Tasa media anual de crecimiento de exportaciones entre 5 y 10 por ciento (veinte países).

3. Tasa media anual de crecimiento de exportaciones inferior al 5 por ciento (seis países).

En todos los casos, se registraron disímiles comportamientos en el interior de cada categoría. En la primera (tasa media anual de crecimiento de exportaciones superior al 10 por ciento) once países registraron altas tasas de crecimiento del PIB y del valor agregado manufacturero, dos tuvieron un ritmo de crecimiento intermedio y siete, bajos porcentajes. En la segunda categoría, fueron cinco los países con elevadas tasas de crecimiento, seis con tasas intermedias y nueve con reducido ritmo de crecimiento. Los resultados de la última categoría (incremento de las exportaciones inferior al 5 por ciento anual) fueron: un país con altas tasas de crecimiento, tres con tasas intermedias y dos con bajas o negativas.

Los datos revelan que no es unívoca la relación entre apertura externa y crecimiento. El tipo de inserción internacional adoptada y los encadenamientos productivos de los bienes exportados, entre otras cuestiones, impactan diferenciadamente en la dinámica económica interna.

Salama sostiene que “lo que impulsa el crecimiento no es el aumento del grado de apertura sino la manera de realizar la apertura”. “Descuidar el mercado interno en beneficio exclusivo del mercado externo”, adoptando una política de liberalización de los mercados y retirada del Estado, lleva “en el mejor de los casos” a obtener una alta tasa de crecimiento acompañada de desindustrialización, como sucedió en Argentina en los años noventa, y “en el peor” a un bajo crecimiento. El mercado interno y el mercado externo son las “dos piernas” del crecimiento, “ambos se refuerzan mutuamente”, concluye Salama

[email protected]

Compartir: 

Twitter

 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.