Domingo, 1 de febrero de 2004 | Hoy
EL BAúL DE MANUEL
La
casa mayor
El significado prístino de la palabra economía era “manejo
del hogar”. Tras añadirle el adjetivo política, el significado
pasó a ser “manejo de la economía de las naciones”,
ampliando el ámbito humano, de la casa particular a la casa universal.
Hoy todos vivimos en una gran casa que nos provee de bienes y relaciones que
ni de lejos podríamos obtener aislados en nuestra casa privada. El primero
en subrayar esta interdependencia con el mundo fue Adam Smith: “Veamos
el bienestar del artesano más vulgar o del peón manual en un país
civilizado y próspero, y notaremos que el número de personas que
para proporcionárselo consagraron una parte, por pequeña que fuese,
de su actividad, supera todo cálculo. La chaqueta de lana que abriga
al peón es producto del trabajo conjunto de una multitud de obreros.
El pastor, el seleccionador de lana, el peinador o cardador, el tintorero, el
desmotador, el hilandero, el tejedor, el batanero, el confeccionista y muchos
otros, aportaron sus oficios para permitir la confección de artículo
tan sencillo. ¿Y cuántos comerciantes y transportistas no tuvieron
que emplearse en transportar los materiales empleados, desde las manos de unos
operarios hasta las de otros que viven en lugares lejanos? ¿Cuántos
mercaderes y gente de la navegación, como constructores de barcos, marineros,
fabricantes de velas y jarcias, no participaron para acarrear los productos
químicos para el tintorero, muchas veces desde lugares remotos? ¿Cuántas
especialidades distintas no se necesitan para producir las herramientas que
usa el trabajador más insignificante? Sin contar máquinas complejas,
como barcos, batanes o telares, miremos la variedad de trabajo requerido para
hacer una sencilla herramienta, las tijeras, con que el pastor esquila la lana
de sus ovejas. El minero, el constructor del horno en que se funde el mineral,
el leñador que tala el árbol, el carbonero que fabrica el carbón
para fundir, el fabricante de ladrillos, el albañil, los operarios del
horno, el arquitecto, el forjador, el herrero, todos aportan sus oficios para
producirlas. Si examinamos su vestimenta o su mobiliario, y miramos la variedad
de trabajos empleados, comprenderemos que ni aun la más insignificante
persona de un país civilizado puede, sin ayuda y cooperación de
muchos miles de personas, disponer de lo necesario, aun para un nivel de comodidad
corriente”.
Los
elementos
En la filosofía natural antigua, la europea en especial, los cuerpos
se suponían integrados por cuatro elementos: la tierra, el agua, el aire
y el fuego. Europa se estremeció cuando, navegando por el agua, Rodrigo
de Triana exclamó: “¡tierra!”. El mundo se había
expandido. Hace pocos días, en la agencia espacial europea, se repitió
el estremecimiento cuando, navegando por el aire, la sonda a Marte fotografió
“¡agua!”. La fascinación del europeo por el agua es
proverbial –en las leyendas, en la música, en el cine–, y
la de sus economistas no le va en zaga. “Nada es más útil
que el agua”, escribía Adam Smith, a quien le fascinaba que “el
transporte acuático abre a toda clase de industrias un mercado de mayores
dimensiones que el que les permite el transporte por tierra solamente, es en
las costas, y a lo largo de las orillas de los ríos navegables, donde
toda clase de industrias empiezan naturalmente a subdividirse y a mejorarse”.
Los anillos de Von Thünen, principio de la economía espacial, deformaban
su curso natural cuando la producción en alguno de ellos podía
transportarse, alternativamente, por tierra o por agua. Menger utilizó
el consumo de agua para demostrar el principio de utilidad marginal decreciente.
Y Alfred Marshall en 1879, con un gran sentido actual, escribió un trabajo
sobre El agua como elemento integrante de la riqueza nacional, acaso inspirado
por sus excursiones como escalador de las montañas alpinas. Los suizos,
en efecto, consideran al agua como su mayor riqueza natural, y al hielo de sus
montañas, por tanto, como una suerte de ahorro con el que pueden contar.
Frente a esas experiencias, ¿cómo está la Argentina? Los
hielos del sur pueden considerarse como una gran riqueza del futuro, situados
en una provincia árida, donde el único bien que se extrae de ellos
es de carácter estético para los afortunados que pueden ir a verlos.
En Buenos Aires, la región más rica y poblada, el agua es una
calamidad: cuando llueve mucho se busca hacerla desaparecer, y cuando escasea
sufren agricultura y ganadería. La preocupación de Ameghino era
retenerla cuando la había en exceso, para usarla en tiempos de seca.
Para consumo humano, la provincia no ha extendido gran cosa la provisión
de agua segura y cloacas, prácticamente desde el gobierno de Alende.
Millones sacan su agua de napas contaminadas y deben comprar agua segura a 4
pesos el botellón de 12 litros.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.