Vie 28.08.2009
espectaculos

CULTURA › PRESENTARON EL PROYECTO “DEL CENTENARIO AL BICENTENARIO”

Un siglo de arte nacional

Impulsado por el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), el proyecto tiene como objetivo abordar cien años de nuestra historia durante el período 1910-2010, en cuatro libros dedicados a sendas disciplinas: literatura, teatro, música y artes visuales.

› Por Oscar Ranzani

El Proyecto “Del Centenario al Bicentenario”, impulsado por el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), tiene como objetivo abordar cien años de nuestra historia durante el período 1910-2010, en cuatro disciplinas: la literatura, el teatro, la música y las artes visuales a través de trabajos de investigadores del CCC que plasmarán sus resultados en cuatro libros, uno por cada disciplina. El resultado del proyecto, subsidiado por el Fondo Nacional de las Artes y el CCC, verá la luz justo cuando se cumplan 200 años de la Revolución de Mayo: se presentará en 2010. “Este trabajo apuesta, en esta coyuntura tan importante para los argentinos, a abordar ni más ni menos que los últimos cien años de una historia, aunque no pretende ser exactamente una historiografía, sino que la idea es trabajar sobre momentos críticos, anclajes que nos permitan ir abordando toda una problemática con un sentido histórico que se proyecte sobre este presente”, señaló Juano Villafañe, director artístico del CCC, durante la presentación del proyecto, donde asistieron los coordinadores de cada disciplina a investigar y artistas e intelectuales invitados como Eduardo Pavlovsky, Víctor Laplace, Sara Bianchi, Vicente Battista, Carlos Fos y Patricio Contreras, quien leyó el poema “América Latina”, de Nicomedes Santa Cruz.

La encargada de abrir la mesa de presentación fue la legendaria titiritera Sara Bianchi. “Cuando recibí la noticia de que se iba a hacer este enorme esfuerzo compartido, dije: ‘¡Qué proyecto tan grande para una época tan difícil como la que estamos atravesando!’. Entonces, no quise quedarme con el temor de las cosas que, a veces, se proyectan y luego no se realizan. Y con mi memoria, que casi va para el centenario, repasé épocas bravas, difíciles, donde la gente, a pesar de todo, siguió adelante y pudo hacer muchas cosas”, señaló Bianchi.

Continuó la presentación Eduardo Pavlovsky, quien marcó el de- safío que tienen los investigadores de resumir tanto contenido en cuatro libros. Luego, su discurso se orientó hacia dos aspectos. “A través del tiempo y de las sucesivas múltiples intervenciones que he tenido en el teatro, siempre tuve la impresión de que en el teatro hay desaparecidos intelectualmente. Se entiende que la palabra ‘desaparecidos’ se ha libidinizado hacia los desaparecidos de la dictadura pero nosotros sabemos que hay más desaparecidos que los de la dictadura”, reflexionó Pavlovksy, quien agregó que “hay de-saparecidos en teatro que es increíble. Por ejemplo, voy a nombrar uno que conocí de cerca que es Oscar Ferrigno”. “Por qué una persona como Ferrigno no puede ser nombrada en la historia del teatro argentino, no sé”, se preguntó Pavlovsky, y luego señaló que “ése sería un tema que me preocuparía de todas estas tareas increíbles que van a hacer y que yo aliento fervorosamente”. Luego, recordó la experiencia de Teatro Abierto, al que consideró “uno los fenómenos más importantes que ocurrieron tal vez en el teatro moderno”.

Laplace comenzó su discurso señalando “la adolescencia” de la Patria que “con 199 años, es joven todavía” y precisó que “los relatos artísticos, estos que se lanzan hoy a la investigación, son parte de la trayectoria social y política de la Nación. Esto que se va a hacer es un imprescindible ejercicio para la construcción de un ser nacional que nos integre a la Patria toda, que nadie quede excluido, y también a la gran Patria latinoamericana. Porque como todos sabemos, en los relatos la cuestión del punto de vista es básica: qué voz es la que se hace escuchar. Entonces, que el punto de vista que se haga escuchar sea el punto de vista del pueblo”, exhortó el actor. Battista, en tanto, celebró no sólo el proyecto, sino también la existencia de una institución como el CCC en un momento en que “la derecha nuevamente levanta sus pezuñas”. El escritor también celebró que los investigadores del CCC estudien “nuestra propia historia, que no es la historia que nos vendió Billiken, sino la verdadera y que está estudiada por gente muy valiosa”.

El último invitado en hablar fue Carlos Fos, quien recordó que hace 25 años, cuando volvió a la Argentina y comenzaba a trabajar, “no imaginaba ni había posibilidades remotas de que proyectos de esta característica se pudieran realizar. Contábamos con la fuerza de los grandes maestros, pero no teníamos la posibilidad de un espacio como éste, que no solo genera proyectos específicos ante un hecho puntual como el Bicentenario, sino que crea equipos de formación de cuadros de investigadores”.

El coordinador de la investigación sobre teatro, Jorge Dubatti, explicó que para el libro sobre la dramaturgia 1910-2010, tanto él como su equipo se han formulado una serie de preguntas: “La primera es la búsqueda de imágenes del país, metáforas del país, a través de un conjunto de textos escritos entre 1910 y 2010. La segunda pregunta sería: ¿Qué textos? Algunos de ellos serán sainetes, comedias blancas, grotescos criollos”, subrayó Dubatti.

Susana Cella, coordinadora del libro de investigación sobre literatura, indicó que “al correr el siglo pasado, múltiples fueron los andariveles que oyó la literatura. Nuestra propuesta es focalizar sobre algunos de ellos para arribar a un presente tal vez signado por un punto de viraje respecto de nuestras posibles escrituras en y sobre la Patria”.

Mariano Ugarte, coordinador de la investigación sobre la música entre el período 1910-2010, comentó que su equipo abordará la construcción de lo nacional y la música, la prehistoria de la música popular argentina y la Nación en construcción, los primeros sonidos del siglo XX, la inmigración, el tango, música y medios de comunicación, los ’60, el folklore, el jazz, la fusión y el nuevo tango, el nacimiento del nuevo rock “llamado nacional”, música y memoria en el segundo centenario, y el neoliberalismo interpretado como el sonido de la fractura, entre otros tópicos. El coordinador del libro sobre Ideas Visuales, Juan Pablo Pérez, destacó que en la investigación no faltará la vinculación con momentos políticos clave que repercutieron “en el campo de las artes visuales”. Se mencionarán las experiencias de artistas socialistas y anarquistas, el grupo de Boedo, el ingreso de la vanguardia a principios del ’20 como la Revista Martín Fierro, la figura de Xul Solar, la llegada de David Alfaro Siqueiros en la década del ’30, la indagación sobre el Instituto Di Tella. Tampoco faltarán el abordaje sobre resistencia política y cultural, el repliegue de las experiencias radicales de las vanguardias de los ’60 y principios de los ’70, la vuelta de lo poético-político a la pintura de caballete y a la pintura naturalista, entre otros puntos de análisis.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux