espectaculos

Martes, 1 de julio de 2008

DESDE HOY, UNA COMPLETA RETROSPECTIVA DE ALEXANDER KLUGE

El otro padre del cine alemán

Estuvo antes que Herzog, Wenders y Fassbinder y se animó a toda clase de experimentaciones. Sin embargo, aquí nunca tuvo la difusión que se merecía: el ciclo de la Sala Lugones, que presenta su filmografía completa, viene a hacer justicia.

En el principio, fue Kluge. Estuvo antes que Herzog, que Wenders, que Fassbinder. Y por la profundidad y la amplitud de su obra –que abarca cine, video, televisión y toda clase de experimentación audiovisual– se lo considera un creador de estatura equivalente a su par francés Jean-Luc Godard. Pero acaso porque ninguno de sus más de veinte largometrajes llegó a tener estreno comercial en Buenos Aires, Alexander Kluge (Halberstad, 1932) nunca tuvo en la Argentina la difusión que se merece. Para reparar esa falta, el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Goethe Institut y la Fundación Cinemateca Argentina han organizado un ciclo denominado Integral Alexander Kluge: el padre del Nuevo Cine Alemán, que se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el domingo 27 de julio, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).

El ciclo estará integrado por material restaurado digitalmente por Edition Filmmuseum y presentará por primera vez en la Argentina la filmografía completa de un realizador que abordó los terrenos del corto y el largometraje, investigando durante la última década las posibilidades creativas del formato televisivo. Asimismo, se estrenará a nivel latinoamericano la muestra que Alexander Kluge preparó en 2007 para el Festival de Venecia, cuando ambos –el evento y el realizador– cumplieron 75 años.

Kluge llegó al cine de manera atípica. Previamente jurista y discípulo de Theodor Adorno, comenzó su carrera como asistente de Fritz Lang en sus últimos films, antes de ser redactor decisivo del Manifiesto de Oberhausen, punto de partida, hacia 1962, del Nuevo Cine Alemán. Desde su primer largo, Adiós al ayer (1966), premiado en la Mostra veneciana, hasta las cinco partes de su Programa Venecia 2007, Kluge ha trazado un complejo itinerario que requiere considerar en pie de igualdad con sus largometrajes su abundante producción de cortos iniciada con Brutalidad en piedra (1961) –que marca todo un eje de acción para su carrera– y sus programas de TV, que asumen formas insólitamente provocativas para el cine y la televisión habituales. Esta muestra incluye el trabajo completo de Kluge en ambos medios, en un arco de más de cuatro décadas, que acompaña tanto los cines de la modernidad como los modos de resistencia de un arte de la imagen electrónica en pleno imperio del mercado audiovisual.

Para el crítico e historiador Eduardo Russo, “Kluge es uno de los mayores maestros del montaje en el cine contemporáneo. Montaje en un sentido ampliado, no sólo como unión de planos. Construye extrañas piezas de bricolage y collage audiovisual, compuestas por fragmentos de escritura, representaciones y espectáculos varios, mezclas de lo ‘alto’ y lo ‘bajo’ de la cultura de varios siglos. No es ocioso recordar que fundó el departamento de cine en la célebre Escuela de Diseño de Ulm: sus obras pueden ser vistas como objetos perturbadores, pesadilla y revelación a la vez, orientados a una función que atañe a la experiencia estética tanto como a la reflexión ética y política. Trabajan a partir de lo heterogéneo, la discordancia, y de allí extraen su poder”.

Evitando convertirse en un autor al modo romántico, Kluge movilizó iniciativas grupales para la producción audiovisual frente a lo que muy temprano denominó como “cine de confección”: ideó formas de distribución, organizó asociaciones de productores y fue el principal artífice de una alianza entre cine y TV sin paralelos en la historia mediática global. Desde sus inicios, los trabajos en colaboración (con Peter Schamoni, Edgar Reitz, Volker Schlondorff, entre otros) insisten en una producción que pugna por ampliar el círculo de realizadores y espectadores, aun sabiendo que es tarea ardua, en propuestas sin concesiones.

Compartir: 

Twitter

El gran lío, largometraje de 1971 que se verá el próximo sábado.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.