espectaculos

Miércoles, 4 de mayo de 2016

CARLOS GAMERRO FUE DISTINGUIDO CON EL PREMIO DE LA CRíTICA DE LA FUNDACIóN EL LIBRO

“Siempre fui impermeable a los premios”

El autor recibió el galardón por Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina, donde recupera un interrogante de Borges para analizar críticamente dos siglos de historia. “La literatura enseña a pensar, a sentir, a mirar”, dice.

Las divergencias literarias y políticas requieren de grandes polemistas que puedan desentrañarlas en el género más curtido para el combate: el ensayo. “¿Qué habría pasado si en vez de elegir el Martín Fierro de José Hernández como nuestro libro nacional hubiésemos elegido el Facundo de Sarmiento? ¿Habría tomado otro curso la historia? ¿Seríamos una sociedad distinta?”. Estas disyuntivas, planteadas por Jorge Luis Borges, son recuperadas por Carlos Gamerro para revisar críticamente casi dos siglos de literatura: desde Esteban Echeverría y Lucio V. Mansilla hasta Julio Cortázar, Roberto Arlt, Manuel Puig, Juan José Saer y Rodolfo Fogwill. Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina, publicado por el sello Sudamericana en 2015, obtuvo el Premio de la Crítica que otorga la Fundación El Libro, reconocimiento que recibirá Gamerro hoy a las 20.30 en la sala Roberto Arlt del predio de la Rural. “Estoy bastante sorprendido porque siempre me definí como un escritor impermeable a los premios. Nunca me gané nada. Me sorprendió también mi reacción, porque me puse contento. Aunque siempre les digo a mis amigos, o inclusive a mi hija, que si uno trabaja buscando reconocimiento hay que dedicarse a otra cosa. Lo importante es hacer lo tuyo y creer en tu obra”, reconoce el escritor premiado, que se incorpora al listado de ganadores en ediciones pasadas como Mauricio Kartun, Elvio Gandolfo, Tamara Kamenszain, Hebe Uhart, Diana Bellessi, Marcelo Cohen, Oscar Terán, Hugo Padeletti y David Viñas, entre otros.

Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina fue elegido por un jurado presidido por Luis Gregorich e integrado por Carlos Aldazábal, Jorge Lafforgue, Antonio Las Heras, María Rosa Lojo, Mónica López Ocón, Cristina Mucci, Rafael Oteriño, Susana Reinoso, Julia Saltzmann, Máximo Soto y Rubén Tizziani. Gamerro (Buenos Aires, 1962), narrador, ensayista y traductor, utiliza la dicotomía invocada desde los títulos de dos obras claves del siglo XIX, “cuando la discusión literaria y la discusión política eran una”, para producir una potente reflexión sobre la historia y la literatura argentina. “La literatura enseña a pensar, a sentir, a mirar, y la tesis del libro es que el arte en general, la literatura en concreto, no es tanto un reflejo de la realidad sino un modelo para construirla”, advierte el autor de las novelas Las Islas (1998), El sueño del señor juez (2000), El secreto y las voces (2002), La aventura de los bustos de Eva (2004), Un yuppie en la columna del Che Guevara (2011) y la más reciente Cardenio, que han sido traducidas al inglés, francés, alemán y turco. El escritor considera que no es posible encontrar dos libros que expliquen a la Argentina actual porque “justamente la literatura ya no tiene esa función ni ese poder”. “Sí puedo decir que cuando se busca una figura para contraponer dos modelos de país donde uno es el modelo peronista. ¿A quién se busca? No se contrapone a Yrigoyen o a Alfonsín... se menciona a Borges. Como alguien que representa a la Argentina no peronista”, agrega el autor del libro de cuentos El libro de los afectos raros (2005) y de ensayos como Ulises. Claves de lectura.

Gamerro analiza en el ensayo premiado quién o quiénes canonizan las obras en cuestión y para qué. En el caso del Martín Fierro, Leopoldo Lugones lo canoniza para disponer de “un libro de texto espiritualizado para las elites”. Pero como señaló Borges en sus trabajos de los años 70, al canonizar la obra de Hernández, Lugones abrió el campo a una lectura en clave nacional-popular que luego haría el peronismo. “El peronismo funciona como una literatura que crea su versión del país, su relato, sus personajes, su mitología. El peronismo es un movimiento que se propone como algo que sabe que puede hacer lo mismo que la literatura”, postula el escritor y precisa que tanto Manuel Puig como Rodolfo Walsh y Fogwill trabajan en sus obras sobre el presente más inmediato, como parte de la tradición de los grandes textos políticos de la Argentina. “Lo que me interesa es no quedar encerrado en la dicotomía literatura versus política: a veces se lo quiere leer a Walsh de esa manera. ¿Por qué Walsh en los últimos meses de su vida está trabajando en su última novela, cuando estaba huyendo porque su vida estaba en peligro? La paradoja es que la novela es lo que fue secuestrado y se perdió. Quedó la leyenda del Walsh que opta únicamente por la militancia y muere luchando”.

Compartir: 

Twitter

“El peronismo es un movimiento que se propone como algo que sabe que puede hacer lo mismo que la literatura”, plantea Gamerro.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.