LITERATURA › PAGINA/12 ENTREGARA DESDE MAÑANA, GRATIS, CUATRO TOMOS CON LOS RELATOS COMPLETOS DE KAFKA
El artista de lo absurdo en lo cotidiano
La colección, prologada por Juan Forn, otorga a los lectores la oportunidad de disfrutar de los cuentos más famosos del escritor checo, como también de sus relatos menos conocidos.
› Por Liliana Viola
Cuentan que Kafka, poco antes de morir, le dijo a su médico: “Máteme, si no es usted un asesino” y que luego agregó: “No se vaya”. Cuando el pobre médico le respondió “Yo no me voy”. Kafka entonces le dijo: “Pero yo me voy”. Quienes lo conocieron divulgaron muchas situaciones como ésta. Fueron sus biógrafos los que obligaron a asumir que la vida de Kafka se superpuso a la obra. También su Diario, su Carta al padre, la correspondencia con sus tristes novias, su clásica foto donde las orejas amenazan con adelantarse a su perplejidad. El destino de Kafka, afirmaba Borges, fue transmutar las circunstancias y las agonías en fábulas. Y tal vez ésta sea la situación más kafkiana de todas: ya no se puede olvidar de una hipótesis tan improbable como asfixiante. Y en el principio hay una encrucijada: Kafka nació el 3 de julio de 1883 en una Praga habitada por tres grupos incompatibles: judíos, checos y herederos de la aristocracia austríaca alemana. Hizo sus estudios en alemán pero decidió aprender a hablar en checo, dos lenguas opuestas que ni siquiera admitían traducción. ¿Era alemán, checoslovaco o judío? ¿Tenía que escribir sus libros en checo o en alemán? El mismo admitió: “Viví entre tres imposibilidades: la imposibilidad de no escribir, la de escribir en alemán, la de escribir en otro idioma, la de escribir. Era una literatura imposible por todos sus costados”. Esta convicción de la imposibilidad es la que lo llevó a asumir cada escollo como parte de un legado y también de una narración. “Este ser de otra raza, de otra configuración psíquica y onírica, observador distante y de ojos de microscopio fue el judío checo que escribió en alemán y pensó en hebreo”, lo definía por estas tierras Ezequiel Martínez Estrada.
Relatos a pesar de Kafka
Los relatos completos de Kafka que Página/12 entregará gratis con el diario desde mañana han sido organizados en cuatro tomos, con prólogo de Juan Forn. El criterio no es cronológico sino que elige dar cuenta de las decisiones del autor para con su propia obra. Por un lado, lo que consideró publicable y, por otro, lo que decidió quemar. En los dos primeros tomos figuran los textos que el mismo Kafka dio a la imprenta. Entre ellos se cuentan: La metamorfosis, Un artista del hambre, Un artista del trapecio –estos tres con traducción de Jorge Luis Borges–, En la colonia penitenciaria, Ante la ley, hasta llegar al último cuento que escribió poco antes de morir, Josefine, la cantante o el pueblo de los ratones, publicado en 1924. Los otros dos tomos recopilan cuentos no menos famosos –Una confusión cotidiana y La construcción de la muralla china, por ejemplo–, que jamás fueron dignos de aparecer en libros, según el juicio de su autor. Juicio que no compartió su amigo Max Brod y según el cual tampoco habrían podido llegar al público las novelas El proceso, El castillo ni América.
El valor de esta colección se apoya sobre todo en la posibilidad que otorga a los lectores de encontrarse con los más consagrados y también con los relatos menos conocidos. Inclusive con los atípicos, para lo que se espera siempre de Kafka. Este es el caso de su sutil interpretación de Sancho Panza, el hombre libre que consigue alejar con la literatura a su demonio, Don Quijote. O los textos recopilados bajo el título de Contemplación (1913) así como también de muchos de los que corresponden a esta misma época y que fueron editados después de su muerte. El autor retiene para sí lo atroz, mientras desliza ante el espectador sus reflexiones tragicómicas sobre la vida cotidiana. Cuando Kafka llevó este primer libro a su editor, debieron agrandarle la letra hasta un tamaño casi ridículo para dar con un ejemplar de unas 90 páginas. Kafka no sólo había escrito breve sino que había sacado de circulación muchos de sus textos a último momento. Tanto los primeros como los que luego fueron recuperados demuestran su capacidad de condensar lo absurdo en escenas reconocibles. Siempre encuentra una frase delirante para empezar: “¡Parece tan duro quedarse soltero!” o “Si uno lo piensa bien, nada hay que pueda movernos a querer ser los primeros en una carrera de caballos” o “Muchas veces, cuando veo vestidos con múltiples pliegues y adornos, pienso que no se conservarán así por mucho tiempo, sino que mostraran arrugas imposibles de planchar”. Las tapas de los cuatro tomos incluyen en su diseño, cuatro dibujos originales de Franz Kafka, que Max Brod también sacó de los cajones privados e hizo públicos cuando escribió la biografía de su amigo.
Un clásico contemporáneo
Kafka no era un hombre vencido; en todo caso, tenía la determinación de cumplir con todo, a la altura de la perfección. Tal vez esta es la razón por la cual nunca se consideró lo suficientemente apto para contraer matrimonio ni para editar los manuscritos que iba sumando por las noches. Publicó muy poco y en su testamento pidió el fuego para casi todo. Más que obedecer a un mandato paterno o burocrático, se había sometido a sus propias certezas. Por eso, sus diarios, sus cartas y sus famosas listas sobre temas íntimos son obras maestras de afligido circunloquio no sólo con respecto a los otros, sino sobre todo a él mismo. El 18 de julio de 1906, por cumplir con él y con su padre, se recibió de doctor en jurisprudencia. Abrazó el título junto con dos determinaciones: no ejercer jamás como abogado y no recibir desde ese día, un peso más de su familia. Se concebía como escritor pero pensaba que vivir de la creación literaria era una forma de envilecerla. La ocupación y el arte debían permanecer completamente separados del resto. Después de dos años de penurias, consiguió el resto: un empleo en un instituto de seguros contra accidentes de trabajo. Fragmentos enteros de sus obras, así nos vemos obligados a pensar, deben su atmósfera a este instituto: no sólo el Gregorio Samsa de La Metamorfosis, sino el adolescente de El fogonero, los pacientes de Un médico rural, por nombrar algunos.
La obra y la sensibilidad de Kafka son a nuestra época, ha dicho W.H Auden, lo que Shakespeare y Dante a las suyas. Y a la distancia, en estos cuentos, se ve claramente el existencialismo de Sartre, la angustia del hombre moderno ante el poder omnipotente. Los jeroglíficos de Kafka han sido leídos también como premonición de la prepotencia racista y el horror nazi que llegó más de diez años después de su muerte. La radiografía de la burocracia autoritaria aparece denunciada en sus obras, así como la mágica elaboración de un lenguaje actual, definitivo adiós a la lógica literaria del siglo XIX. Kafka trae consigo el silencio como respuesta a los enigmas contemporáneos. No es el Canto de las Sirenas, afirma en su fábula, sino el estarse calladas, lo que lleva la verdadera carga de iluminación y amenaza. La única respuesta correcta no está en el habla sino en lo que no se dice. Y eso es lo que Kafka logra siempre: dejar al lector encerrado con sus personajes, sus situaciones y sobre todo con el silencio. Con la deliberada renuencia a develar qué le pasa exactamente a Samsa, cuál es la Ley ante la cual esperamos, qué es lo que hace imposible vivir, por qué clase de cantores los pueblos se dejan masacrar. Su literatura, en suma, contiene la de los escritores que vinieron y determina una lectura kafkiana del resto. Borges, uno de los principales introductores de este autor en la biblioteca argentina, consideraba a Kafka como el gran escritor clásico del siglo XX. Y tal vez así sea. Literalmente así. Y entonces Kafka no vivió tan atormentado como quisimos pensar, sino que fue el siglo que apareció en sus relatos y durante el cual lo leímos, lo que nos llevó a pensar de esta manera. En el centro de un mundo extraño, las parábolas de Kafka dejan fluir el recuerdo de una vieja esperanza de redención. A la distancia, alguien puede recordar en sus obras al dios ausente de la vida moderna, que de existir podría venir y salvar a los personajes de todos estos relatos, salvar a Kafka de los numerosos callejones sin salida que cruzaron su vida. Y dejar al lector solo en este mundo.