CINE › ENTREVISTA A CARLOS RUIZ, DIRECTOR DE CIELO ABIERTO
En su documental, que se verá el próximo viernes en el Goethe-Institut, el realizador da cuenta de la resistencia de las comunidades de Chilecito y Famatina frente a la inminente instalación de una empresa minera canadiense.
› Por Oscar Ranzani
Pocos documentales llegan a reflejar con tanta precisión el espíritu de lucha de un pueblo como sucede en Cielo abierto, de Carlos Ruiz –realizador riojano egresado de la Enerc–, que podrá verse el próximo viernes a las 18 en el Goethe-Institut (Corrientes 319), con entrada gratuita. El sentido de la película se circunscribe a la resistencia que tuvieron los habitantes de los pueblos riojanos Chilecito y Famatina frente a la inminente instalación de una minera canadiense. La empresa pretendía extraer oro a través del método conocido técnicamente como “a cielo abierto”, con las terribles consecuencias ecológicas que esto implica, ya que, entre otros problemas, se utiliza cianuro para separar el metal de la piedra.
Cielo abierto reconstruye todo el proceso de resistencia de estas comunidades que se unieron solidariamente. Poco a poco, sus integrantes se fueron transformando en expertos técnicos que dejaron muy mal parados a funcionarios políticos que pretendían explicarles los beneficios de la explotación, en una asamblea de vecinos autoconvocados que decidieron visitar para calmar las aguas. Sucedió todo lo contrario. En medio de estas luchas, La Rioja estaba convulsionada por la caída del gobernador Angel Maza, mientras que el entonces vicegobernador Luis Beder Herrera se alineó con los vecinos de Chilecito y Famatina y prometió una ley que prohibiera la extracción a cielo abierto con sustancias contaminantes –que llegó a sancionarse– y una consulta popular que nunca llegó a concretarse porque, según señala el documental, el actual gobernador Beder Herrera cambió su visión del tema.
Ruiz comenta, en diálogo telefónico desde La Rioja, que el origen del documental se remonta al momento en que obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para escribir un guión ficcional sobre Facundo Quiroga. “Me interesaba el tema de la minería y Facundo Quiroga fue uno de los grandes defensores del oro de Famatina”, señala Ruiz. Su trabajo inicial apuntaba a llamar la atención precisamente “sobre el tema minero”. “En aquella época Quiroga se había enfrentado al imperialismo británico y al centralismo porteño” para defender lo mismo que están defendiendo actualmente. Su interés radicaba en ese tema histórico, pero “traído al presente porque está sucediendo más o menos lo mismo”. Cuando fue a Famatina en búsqueda de información, dialogó con mineros y con otras personas que le pudieran contar cómo era la minería antigua. Se encontró con un pueblo “increíble” y “se dio cuenta de que no era por el pasado sino por lo que estaba pasando ahora” que tendría sentido su documental. Entonces grabó asambleas, entrevistó a mujeres (las mujeres ampliamente comprometidas son las verdaderas protagonistas en el film) que le empezaron a contar lo que estaba sucediendo. Producto de esto, su documental Cielo abierto (que cuenta con un valioso material de archivo) rescata el valor de estos pueblos que lograron frenar la instalación de esa minera en su tierra.
–¿La definiría como una película política?
–En el fondo tiene mucho de política. Pero más bien tiene que ver con esa clasificación de documental catalizador. O sea, el documental que lo pasás y moviliza. Esto pasó en todas las proyecciones, donde la gente se quedó a debatir. Cumple la siguiente función: desconocés un hecho o tenés referencias de él muy superficialmente y, después de ver la película, te moviliza, te indigna lo que pasa, te identificás con la gente y, entonces, te dan ganas de participar, de contactarte y de hacer algo.
–El film denuncia la complicidad de políticos que permiten el acceso de las multinacionales a este sistema, pero también rescata el valor de la resistencia frente a la amenaza ecológica. Es decir, no sólo denuncia sino que también reivindica.
–Es así. Más que sobre la minería es un documental sobre la gente. Yo traté de reflejar que no es común que la gente salga a defender o reaccione de esta manera. No pasó en Catamarca, ni en San Juan. No pasó casi en ningún lado. De hecho, La Rioja es la segunda provincia después de Chubut que logra parar un proyecto minero. Allá hubo una consulta, pero acá no. Acá lo usaron para ganar políticamente las elecciones.
–¿Se refiere a la promesa de Beder Herrera cuando era candidato a gobernador?
–Claro, él ganó las elecciones con esa promesa. Imaginate que antes de terminar la película, ya estaba desconociendo la ley que él mismo había propiciado. Ese es el final de la película.
–¿A qué lo atribuye?
–Al oportunismo. Acá había una gran convulsión política con el gobernador Maza, que fue secretario de Minería de la Nación y autor de las famosas leyes mineras que se aprobaron en la década del ’90, cuando Menem era presidente. Entonces, una forma de pegarle a Maza era sacando una ley y denunciando la corrupción del contrato con Barrick y todo lo malo que traía la minería. Pero una vez que Beder Herrera ganó las elecciones, volvió a decir que en La Rioja no había ningún impedimento para la minería. Actualmente hay un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para crear una nueva empresa estatal que sería muy similar a la anterior, a la que ellos denunciaban como corrupta en la época de Maza, pero con otras atribuciones. Es decir, tendría mayor libertad que la otra.
–La ley que se votó, que prohibía la extracción a cielo abierto, ¿sigue vigente?
–La ley está totalmente vigente, aunque el gobernador niega y desde el gobierno dicen que no está vigente. Pero todos los juristas consultados, incluso a nivel nacional, dicen que sí: que hasta que no salga otra ley que expresamente la derogue, tiene plena validez.
–¿Por qué decidió incorporar el testimonio de Carlos Menem?
–Porque bajo su gobierno es cuando se sancionan estas leyes de inversiones mineras, la Reforma del Código de Minería; es decir, un paquete de leyes que se sancionan en la década del ’90. Menem les abre la puerta a todas estas empresas. Si uno lo ve, no es un hecho aislado sino que sucedió en todo Latinoamérica. La misma legislación se sancionó en Perú, Chile, Bolivia, y en otros países latinoamericanos.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux