Vie 16.03.2012
espectaculos

CINE › MEMORIA PARA REINCIDENTES, EN EL ESPACIO INCAA KM 0

El otro sindicalismo

Los documentalistas Violeta Bruck, Javier Gabino y Gabriela Jaime cuentan el proceso de investigación para el film, que señala la influencia de la izquierda en la lucha obrera.

Las luchas obreras protagonizadas por grupos de base que se oponían al sindicalismo más tradicional, producidas entre 1969 y 1976, forman parte del eje temático de Memoria para reincidentes, documental realizado por un trío de cineastas militantes compuesto por Violeta Bruck y Javier Gabino (del grupo Contraimagen) y Gabriela Jaime (Boedo Films). El largometraje de casi dos horas de duración –que actualmente puede verse en el Espacio Incaa Km 0 Gaumont (Rivadavia 1635)– es el resultado de un extenso trabajo de investigación que insumió cinco años y que pone en pantalla imágenes de huelgas históricas, complementadas con testimonios de algunos de los protagonistas. “La hipótesis fundamental de nuestro trabajo es que hubo un proceso revolucionario abierto desde el Cordobazo hasta el ’76 con eje en las luchas obreras”, cuenta Gabino a Página/12 sobre el núcleo del documental. Bruck agrega que todas las luchas que rescatan de los años ’70 “eran luchas con mucha fuerza desde las bases y enfrentadas a la conducción de la burocracia sindical de la época”. En ese sentido, puede señalarse que el documental tiene una mirada desde el trotskismo sobre las luchas obreras de la década del ’70.

Básicamente, Memoria para reincidentes refleja cuatro acontecimientos: la masiva protesta de los sindicatos clasistas en la FIAT Córdoba y el denominado “Viborazo”, que consistió en una huelga protagonizada en marzo de 1971 en Córdoba contra la dictadura de entonces; las luchas en las fábricas en la zona norte del Gran Buenos Aires (Astarsa, Del Carlo, Lozadur, Matarazzo); la experiencia de los “Villazos” en Santa Fe: rebeliones producidas durante los gobiernos de Juan Perón en 1974 y de Isabel en 1975, que tomaron ese nombre porque sucedieron en la ciudad santafesina de Villa Constitución, y por último la huelga general ante el “Rodrigazo” en 1975, que tomó esa denominación por las medidas tomadas por el ministro de Economía del gobierno de Isabel, Celestino Rodrigo, que implementó un feroz ajuste que incluyó una devaluación del 160 por ciento y un aumento del 180 por ciento en los combustibles, entre otros anuncios antipopulares.

Para el trabajo de investigación, el trío se basó en diversos libros publicados sobre estos acontecimientos como, por ejemplo, Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976, de Ruth Werner y Facundo Aguirre; La guerrilla fabril, de Héctor Löbbe, y Los Setentistas, izquierda y clase obrera 1969-1976, de Pablo Pozzi y Alejandro Schneider, entre otros. “Después nos propusimos buscar a los trabajadores que habían protagonizado esas luchas. En cada lugar que íbamos, buscábamos a los protagonistas directos de esos hechos que nosotros habíamos leído en esos libros, y después empezamos a buscar las imágenes de trabajadores, en algunos casos anónimos, porque los que protagonizaron esas luchas fueron miles”, comenta Jaime. A la vez, el trabajo de recopilación de imágenes de archivo fue un proceso que llevó a los cineastas a consultar en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. “Allí conseguimos material de las huelgas de zona norte que no estaba digitalizado”, agrega Bruck. También consultaron el Archivo de la Universidad de Córdoba, el Archivo General de la Nación, el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky y el Archivo Provincial de la Memoria, entre otros sitios.

A la hora de definir por qué eligieron los cuatro acontecimientos históricos mencionados en el documental, Gabino explica que se trató de “grandes combates de la clase obrera que fueron decisivos”. Y en un plano más general, el cineasta afirma que los eligieron porque quieren rescatar “cómo la izquierda tiene peso en el movimiento obrero”. Según Gabino, “a veces, el peronismo tiene un relato en el que se muestra a la izquierda como algo externo al movimiento obrero”. Contrariamente a esta mirada, Gabino dice que “la izquierda tiene una historia nacional importante” en las luchas obreras. “En el film uno puede ver cómo las ideas marxistas, socialistas y trotskistas están y tienen peso en el movimiento.”

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux