LITERATURA › OPINIóN
› Por Mario Goloboff *
Suele decirse que lo mejor de la obra de Julio Cortázar está en sus cuentos. Y que sus novelas la malogran. Lo primero todavía me parece cierto. Lo segundo, sólo relativamente. En efecto, Cortázar tiene (a diferencia de otros grandes cuentistas en la historia literaria), no una o dos, sino más de una docena de piezas que ya debieran estar en la antología universal del relato breve. Desde “Casa tomada” hasta “Todos los fuegos el fuego”, desde “Carta a una señorita en París” hasta “La noche boca arriba”, desde “Continuidad de los parques” a “La autopista del sur” (y cuántos más, sin hablar de “El perseguidor”, una extraordinaria nouvelle), puede decirse que sus cuentos son de una factura formal extrema, de una resolución perfecta que no aminora lo poético y, en muchos casos, lo político y lo ético.
Es cierto que, como todo buen escritor, tuvo altos y bajos. Probablemente, alguna de sus novelas (Libro de Manuel, por ejemplo) haya tratado de estar demasiado a tono con la época, cuando, al decir de Oscar Terán, “el imán de la política” todo lo atraía, y se entorpezca por su dependencia de la actualidad inmediata o por la transparencia de sus intenciones. Es también posible que alguno de sus libros-objeto, Ultimo round o Los autonautas de la cosmopista, contenga textos que no lo representan en su calidad. Pero Los premios es una envidiable novela tradicional con novedosos aciertos lingüísticos y temáticos; 62 Modelo para armar es de una considerable audacia; la más celebrada, Rayuela, es uno de los mejores intentos de renovar el género novelístico durante el siglo XX, y contiene planteos de avanzada en cuanto al ritmo de lectura, al papel del lector y, con él, a la subversión de los hábitos de consumo, al cuestionamiento del hecho de narrar y del de leer.
A cada una de esas novelas (como a tantos otros textos) lo llevó, por otra parte, su deseo, infrecuente hasta en grandes artistas y escritores, de no quedarse con la receta que le había asegurado el éxito, de cambiar, de intentar nuevos horizontes, nuevos riesgos. El riesgo, inclusive, de la ilegibilidad: después de Rayuela (a partir de uno de sus capítulos, el 62), se pone a escribir un libro absolutamente distinto. Tan distinto, que hasta el día de hoy es el peor leído de Cortázar: 62 Modelo para armar, su novela menos frecuentada, tal vez la más audaz y experimental, la que viene después de Rayuela, cuya aura había arrastrado consigo los libros anteriores: Bestiario, Final del juego, Las armas secretas. Tuvo, para mí, numerosas virtudes como escritor, y quizás la mayor de ellas fue esa búsqueda incesante de nuevas formas, de nuevos caminos. Como si su mandato interior hubiera sido seguir trabajando siempre, no quedarse con la facilidad, no repetirse, no solazarse en su propia retórica. Muchos escritores del llamado boom continuaron, cómodamente, escribiendo cosas iguales o peores. Cortázar, en cambio, fue, hasta el final, un perseguidor. Este es, acaso, uno de los secretos de su permanencia.
* Escritor y docente universitario. Biógrafo de Cortázar.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux