Vie 17.07.2015
espectaculos

CULTURA › LENGUA Y PERONISMO, DE EDICIONES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Rastreando las primeras batallas culturales

› Por Silvina Friera

“La lengua genera, de manera incesante y creativa, nuevos elementos y nuevas formas combinatorias; en permanente movimiento, su propia materialidad escapa a la estabilidad que le otorgan los discursos que predican acerca de ella. Toda lengua es un sistema heterogéneo: contiene variedades y variantes, elementos de distintas temporalidades y procedencias, deslizamientos metafóricos, potencialidades polisémicas”, plantea Mara Glozman en el estudio preliminar de Lengua y peronismo (Ediciones de la Biblioteca Nacional), libro que presentarán Elvira Arnoux, Eduardo Rinesi y Guillermo Korn hoy a las 18.30 en el Museo del Libro y de la Lengua (Las Heras 2555). En este exhaustivo ensayo, Glozman bucea en leyes, debates parlamentarios, manuales escolares, notas de prensa y otras piezas textuales producidas entre 1943-1956, período que comprende al primer peronismo.

Glozman, doctora en Letras e investigadora del Conicet, recuerda que, cuando en diciembre de 1952 Raúl Mendé, entonces ministro de Asuntos Técnicos, sostenía “no pretendemos tener un idioma propio pero sí no depender de nadie en materia idiomática”, hacía entrar en el debate del Segundo Plan Quinquenal “susurros de la lengua de Juan Bautista Alberdi y de Juan María Gutiérrez”. La idea de que Juan Domingo Perón adoptó el discurso de la hispanidad durante sus primeros años en la presidencia responde a determinados datos institucionales y a la imagen proyectada desde los dispositivos “oficiales”. Pero la autora sugiere “poner el ojo en las variaciones polifónicas” para ingresar a los materiales “a contrapelo del efecto de homogeneidad que puede provocar una primera lectura”.

Una de las variantes polifónicas es cómo se despliega el nombre de Cervantes. En un homenaje al autor del Quijote en 1947, Perón inscribe discursivamente su planteo político en tiempo presente: “Ese amor a los humildes que sintió Cervantes, ese mismo afán de compenetración, ese deseo metafórico de comer en el mismo plato, me ha llevado a decir en otra ocasión que el canto de los braceros, de esos centenares de miles de trabajadores anónimos y esforzados, de los que nadie se había acordado hasta ayer, puebla en estos momentos la tierra redimida. Legislamos para todos los argentinos, porque nuestra realidad social es tan indivisible como nuestra realidad geográfica”. Esta alocución de Perón, explica la investigadora del Conicet, proporciona pistas para leer la polisemia discursiva de ciertas conjunciones o disyunciones que operan como lugar común, como la disyunción entre comunismo e hispanismo.

En Lengua y peronismo, Glozman afila esa lectura a contrapelo cuando observa que el Segundo Plan Quinquenal, en lo que al gobierno de la lengua se refiere, lejos de cuestionar academias y diccionarios, “sale a dar una disputa por esos espacios”. No hay oposición entre pueblo y academia sino entre “el pueblo argentino” y aquellas academias percibidas como “extranjerizantes” y “reductos de la oligarquía”.

Nota madre

Subnotas

  • Rastreando las primeras batallas culturales
    › Por Silvina Friera

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux