futuro

Sábado, 12 de mayo de 2007

ASTRONOMIA

Gliesemaníacos

 Por Federico Kukso

En el ecléctico y amplio campo de la ciencia, hay fenómenos que causan más frenesí mediático que otros. Es algo totalmente cultural y totalmente temporal: a cada época le corresponde un tipo de imaginación técnica imperante con sus fantasías asociadas. Así durante la década del ’60 el icono técnico fue la nave espacial y el terror, el ataque nuclear. Obviamente, estas circunstancias distan de ser estáticas. Y así quedó demostrado con el correr de los años: las prótesis o extensiones biónicas (y la redefinición de los límites de lo humano), la inteligencia artificial (y el peligro de un levantamiento de androides autoconscientes), la biotecnología (y el miedo a las consecuencias de la alteración de la vida), la clonación (y –de nuevo– la redefinición de los límites de lo humano), la nanotecnología... y así.

La cuestión es que desde 1996 una nueva categoría se agregó a este muestrario temático: la detección del primer planeta extrasolar dio luz verde a un nuevo tipo de lucubración, a un nuevo sueño lejano y disparatado: la del exilio voluntario post-cambio climático. Al principio sólo se detectaban planetas titánicos, parientes lejanos de Júpiter y Saturno, claramente inhabitables. Había que encontrar una Tierra 2; al menos para afianzar el sueño. Hace unas semanas un equipo de científicos suizos, franceses y portugueses anunció que lo habían conseguido. Sin embargo, lo curioso no vino de parte del comunicado en sí sino de las divagaciones y exageraciones (innecesarias) que disparó y sigue disparando.

El descubrimiento de Gliese 581 C –tal es el nombre del planeta en cuestión, el exoplaneta de menor masa descubierto hasta la fecha– es claramente espectacular, pero dista (bastante) de ser la gran revolución tal cual se la estuvo vendiendo hasta hace unos días. Se presume que tiene cinco veces el tamaño de la Tierra, se estima que su temperatura de superficie oscila entre 0º y 40º C: de hecho estos son los únicos datos más o menos estables que se conocen (masa, período orbital y distancia con respecto a su estrella). Debido a los métodos de detección actuales, nadie sabe –aunque se haya repetido y repetido mediáticamente– si es habitable para la especie humana. Y si lo fuera, el camino hacia este nuevo Edén de por sí es ya demasiado extenso (20,5 años luz). Razones suficientes para seguir soñando y sólo eso.

Compartir: 

Twitter

 
FUTURO
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.