Ciencia para leer en bicicleta (III).
Esteban Magnani
Capital Intelectual
Los registros aproximados sobre la utilización de energía a nivel mundial indican que, hoy por hoy, la humanidad consume alrededor de 12,5 terawatts por año. El ritmo de crecimiento de esos valores lleva a calcular que dentro de veinte años la energía necesaria estará en los 17 TW. El número disminuiría si solo se tratara de electricidad, puesto que en la combustión se pierde buena parte de la energía (algo así como el 80 por ciento del combustible del auto se convierte en calor irradiado). Desde los setenta que buena parte de las crisis del sistema económico actual dependen del petróleo (así como las guerras) y los combustibles derivados. ¿Es posible que el mundo pueda funcionar con energía renovable? ¿Con qué costo de tiempo y dinero?
En uno de sus primeros artículos, este tercer volumen de Ciencia para leer en bicicleta presenta uno de los modelos que hoy propone la ciencia para responder a estas preguntas y lograr modificar en los próximos veinte años la matriz energética hacia el ciento por ciento de energía renovable. El desafío parece difícil, pero investigaciones como la que describe Esteban Magnani muestran a la ciencia en acción buscando que no sea imposible. El problema energético afecta transversalmente todos los planos de nuestras vidas, desde los usos macroeconómicos de producción a los más cotidianos y caseros. Y es en ese sentido que los artículos de este libro intentan mostrar que la investigación científica no es un lugar ajeno y distante, que no siempre se trata de ver el fondo del universo o encontrar la partícula más diminuta. En buena medida, la ciencia es la inteligencia puesta en la resolución de problemas, muchos de los cuales nos tocan de cerca, y no se trata de juegos abstractos . No se piense por eso que Ciencia para leer en bicicleta le escapa a los vericuetos de la investigación científica. Hay aquí notas sobre los genes, los movimientos sísmicos y la historia del planeta Tierra. En el artículo “La Tierra trema”, Magnani reconstruye las discusiones entre catastrofistas y uniformistas del siglo XVIII y XIX.
Sin caer en las “curiosidades”, pero sabiendo que no es necesario abusar de fórmulas y citas para hablar de ciencia, y que se puede incorporar conocimiento científico mientras se hace otra cosa, Ciencia para leer en bicicleta se anima a vérselas con la pelota del último Mundial de Fútbol (la famosa “Jabulani”), su fabricación y sus comportamientos frente a los tests científicos. De la misma forma aborda en algunos artículos los comportamientos sociales: el llanto, el chisme, la compulsión por la TV y la dieta.
Además, esta tercera entrega de Ciencia para leer en bicicleta, que recopila notas publicadas por Esteban Magnani aquí, en el suplemento Futuro, entre 2008 y 2011, también da cuenta de una preocupación por la utilización de las nuevas tecnologías y las propuestas comunitarias frente a los cambios tecnológicos. Así, se pueden encontrar aquí ricas notas para ingresar al mundo del copyleft, las redes libres, la democracia digital y el hardware libre.
Leer y, mientras tanto, como en un paseo, ir aprendiendo y discutiendo.
Por Ezequiel Acuña
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux