Sábado, 21 de octubre de 2006 | Hoy
LIBROS Y PUBLICACIONES
Por Federico Kukso
El caos, la complejidad y la aparición de la vida
John Gribbin
Ed. Crítica, 380 págs.
El astrofísico inglés John Gribbin es algo así como el Schumacher de la historia de la ciencia: un número uno, una autoridad indiscutible cuyos libros no faltan nunca a la hora de completar la bibliografía de un trabajo de investigación. Como para no estar: con más de cien títulos publicados y colaboraciones periódicas en la revista Nature, Gribbin se las ingenió para no agotarse. Escribió, desde su prisma historicista, sobre el clima, el tiempo, el Sol, la doble hélice, la evolución y la mecánica cuántica, y sobre mucho más. Su tema clásico, sin embargo, es la historia de la ciencia laxa, aquella más generalista que abarca varios procesos, hombres, mujeres, países y circunstancias, todos concatenados de una manera no determinista (como hizo en Historia de la ciencia, 1543-2001).
Así y todo, de vez en cuando se renueva, intenta algo nuevo y se vuelve particularista encarando un asunto preciso, no tan abierto. Eso es lo que ocurre en su último libro, Así de simple: el caos, la complejidad y la aparición de la vida, donde introduce, encara y se pelea ni más ni menos que con la teoría del caos, una de las herramientas principales para comenzar a entender la complejidad que nos rodea (y en la que el ser humano está inmerso) y que comenzó a germinar en los ‘60 con el meteorólogo Edward Lorenz para tratar de explicar el funcionamiento de la atmósfera.
En vez de adoptar un tono pedagogicista, Gribbin elige, como es su costumbre, el camino histórico. Y se remonta –cuándo no– a los griegos para hacer un racconto de los momentos más resonantes del caos en la historia de la ciencia, y lo hace con un giro más que interesante al incluir en su argumentación los casos de comportamientos caóticos que saltan del ojo del huracán, en terremotos, en el ritmo del corazón, en los mercados bursátiles y en el tráfico en las ciudades.
Así de simple... es un libro de historia de la ciencia en su estado más puro: con momentos oscuros (que podrían haberse obviado), tiene la ventaja de no limitarse a explicar qué es el caos o a enunciar la metáfora de la mariposa con la que se asocia la teoría (el artículo original, de Edward Lorenz, publicado en 1972, se titula ¿Puede el aleteo de una mariposa en Brasil causar un tornado en Texas?). Va más allá: ubica al caos (y a sus protagonistas) en su lugar correspondiente dentro de una escena mayor, para que todos los hechos y circunstancias asociados a él tomen su dimensión real en la historia y en el tiempo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.