 
 
 
 Sábado, 13 de septiembre de 2003
| Hoy
Sábado, 13 de septiembre de 2003
| Hoy		
NOVEDADES EN CIENCIA
la estrella achatada
ASTRONOMY 
Achernar no es una estrella cualquiera. Por empezar, es una de las diez más 
brillantes del cielo. Y el análisis de su espectro electromagnético 
indica que es mucho más caliente que el Sol (tiene una temperatura superficial 
de unos 20.000C), y varias veces más masiva. Pero hay algo más: 
tal como cuenta la revista Astronomy, un grupo de astrónomos acaba de 
descubrir que Achernar es una estrella extremadamente achatada. En realidad, 
ninguna estrella es perfectamente esférica, y eso se debe, fundamentalmente, 
a su veloz movimiento de rotación, que las ensancha ecuatorialmente. 
El Sol, por ejemplo, tiene un diámetro ecuatorial 42 kilómetros 
mayor que su diámetro polar. La diferencia es ínfima si tenemos 
en cuenta que nuestra estrella mide casi 1,4 millón de kilómetros. 
Sin embargo, el caso de Achernar, ubicada a una distancia de 145 años 
luz, es muy distinto. 
Utilizando diferentes telescopios del famoso VLT, el súper complejo astronómico 
europeo instalado en el norte de Chile, el astrónomo francés Armando 
Domiciano de Souza y sus colegas midieron el tamaño aparente de este 
verdadero faro austral. Y, para su sorpresa, notaron que la estrella mostraba 
una forma bastante ovalada: tiene un diámetro mínimo de 0,00162 
segundos de arco, y un diámetro máximo de 0,00253. Teniendo en 
cuenta la distancia de Achernar, eso significa que sus medidas reales son 16,8 
por 10,8 millones de kilómetros. O sea, su diámetro ecuatorial 
es un 56% mayor que el polar. Más allá de la curiosidad, el extremo 
achatamiento de la estrella es un dolor de cabeza para los astrofísicos, 
algo que ningún modelo teórico predecía.
hipopótamos en peligro
NewScientist 
Al igual que tantísimas 
otras especies, los hipopótamos están en la cuerda floja. Y la 
causa principal de su lenta agonía es la caza descontrolada. Esa es la 
triste realidad que se está viviendo en el Parque Nacional Virunga, en 
Congo, donde alguna vez residió la población de hipopótamos 
más grande del mundo. A mediados de la década del `70, la reserva 
africana albergaba casi 30 mil ejemplares que deambulaban en sus ríos 
y bosques tropicales. En 1990, sólo había 10 mil, y cinco años 
más tarde, 4 mil. Ahora, un censo realizado por el Instituto para la 
Conservación de la Naturaleza de Congo reveló que, ahora, apenas 
quedan 1300. O dicho de otro modo: en menos de tres décadas, la cantidad 
de hipopótamos se redujo en un 95%. El panorama también es muy 
sombrío en la vecina nación de Burundi, donde, durante los últimos 
cinco años, han desaparecido 200 de los 300 animales que allí 
vivían. 
¿Qué está pasando? Según distintas organizaciones 
conservacionistas, la causa principal de esta catástrofe biológica 
es la caza indiscrimada, alentada por dos motivos: por un lado, la carne de 
hipopótamo se ha convertido en un apreciado plato en Africa central, 
y por el otro, y a raíz de la bienvenida prohibición mundial para 
el comercio de marfil de elefantes, los cazadores se han lanzado sobre los hipopótamos 
para arrancarles sus enormes y gruesos dientes, de hasta medio metro de longitud. 
Un lamentable mecanismo de sustitución.
cada geólogo con su tabla
nature 
Los geólogos ya no tienen por qué envidiar a los químicos. 
Luego de casi 140 años de lidiar con la ya clásica distribución 
de elementos químicos diseñada por Dimitri Mendeleiev en 1869, 
por fin pueden vanagloriarse de tener una tabla solamente de ellos. Y todo se 
lo deben a Bruce Railsback, del Departamento de Geología de la Universidad 
de Georgia (Estados Unidos), quien se cansó de chocar una y otra vez 
contra la inadecuada información (para sus trabajos) que vertía 
la tablita. Por eso, sin muchos rodeos, tomó cartas en el asunto: en 
vez de seguir el patrón de organización según las propiedades 
y características de los elementos (básicamente átomos 
neutros), Railsback reacomodó las casillas y se concentró en los 
iones, o sea, en aquellos elementos que arrastran cargas eléctricas y 
que componen en su mayoría los minerales de la Tierra. Los geólogos 
saben que las propiedades de un mineral su punto de fusión o el 
tiempo que tarda en disolverse en agua depende ni más ni menos 
que del tamaño, carga y estructura de sus iones.
Siguiendo ese criterio, Railsback agrupó los iones de carga similar de 
acuerdo con el lugar donde se los puede encontrar en la naturaleza, y no según 
el número atómico (es decir, el número de protones que 
contiene el núcleo del átomo). Lo cual permite que algunos elementos 
aparezcan más de una vez en la tabla pues pueden tener cargas diferentes 
en lugares distintos.
En la nueva distribución, los iones se acomodan en familias con ciertos 
comportamientos en común, y que aparecen en los mismos ambientes naturales. 
La tabla de Railsback (que se puede bajar en http://www.gly.uga.edu/railsback/PT.htm) 
cuenta con cinco clanes químicos que representan los minerales del suelo, 
del manto y corteza terrestres, los disueltos en agua, y aquellos que flotan 
en la atmósfera. Ya hay geólogos que rebosan de felicidad. Como 
Stephen Elphick de la Universidad de Edimburgo (Escocia), quien sin tapujos 
afirmó: Por su obsesiva atención a los detalles, me recuerda 
a los trabajos de pintores miniaturistas; es, simplemente, una obra de arte.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.