futuro

Sábado, 15 de enero de 2005

FINAL DE JUEGO

Final del juego

Por Leonardo Moledo

–Bien –dijo el Comisario Inspector–, aquí estamos, a punto de hacer estallar una nueva guerra entre la empiria y la teoría. Desde ya, hay quienes no consideran que se trata de cosas separadas, criterio que desde ya no comparto, como ocurre con todos los que revistan en la Comisaría. Y desde ya, el antiguo Jefe de Policía era taxativo en su negación de la empiria, e incluso para su investigación, no aceptaba ningún tipo de pruebas.
–¿Y cuántos casos resolvió? –preguntó Kuhn.
–Ninguno –dijo el Comisario Inspector–, ¿pero qué importa? Nunca, en toda la historia de la policía, el delito fue tan perfectamente tipificado, caracterizado, teorizado.
–Ya veo –dijo Kuhn–, ¿y por qué no está más?
–Lo echaron –dijo el Comisario Inspector– con argumentos falaces, arguyendo que no se lo entendía, que cuando hablaba, lo que decía era incomprensible. Y es verdad que hablaba sólo en idish, pero digo yo ¿costaba tanto poner un traductor? También es verdad que buscaba la solución de cualquier misterio usando las técnicas de la Kábala y recurriendo a la Torah. Pero no. En vez de tomar el camino más fácil, optaron por la brutalidad de reemplazarlo por un técnico que no sabe nada de filosofía.
–Así es la política –dijo Kuhn.
–Sí –dijo el Comisario Inspector–. Arbitraria, absurda. Por eso me dediqué a la filosofía. Pero como creo que hay que ir ya al enigma, propongo un enigma a nuestros lectores. ¿Por qué la teoría nunca puede deducirse de la empiria?

¿Qué piensan nuestros lectores? ¿Por qué no se puede? ¿Y qué piensan del arbitrario despido del ex Jefe de Policía?

Correo de lectores

Empiria versus Teoria
Al decir del Comisario Inspector, la genial obra de Aristóteles, para la ciencia fue un desastre pues casi todo estaba equivocado. Pese a ello su sistema sobrevivió diez siglos. La mecánica de Newton reinó dos siglos, siendo superada por la teoría relativista, que a los pocos veinte años de ser publicada, se ve acotada por la mecánica cuántica. No hay que olvidar que las teorías no son la realidad, sino estructuras que inventa el hombre para sistematizar los conocimientos y predecir resultados.
Cuando la teoría no concuerda con la experiencia surge la necesidad de adecuarla. Esta no se deduce directamente, sino que requiere de la intervención de una ¿intuición? genial.
En los finales del siglo XIX, se determinó que la velocidad de la luz era constante e independiente del movimiento de la fuente y del observador, contradiciendo los principios de la mecánica.
Einstein, postulando la constancia de la velocidad de la luz y venciendo prejuicios sobre los conceptos del espacio y del tiempo, mediante razonamientos matemáticos llega, entre otras notables conclusiones, a la conocida fórmula E=mc^2, que vincula la masa con la energía. En primer término, el empirismo científico determinó la constancia de la velocidad de la luz, luego, el racionalismo matemático reveló rec
ónditos secretos de la naturaleza. ¿La empiria o la teoría? Ambas.
Roberto Fedorovsky

Compartir: 

Twitter

 
FUTURO
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.