las12

Viernes, 17 de octubre de 2008

CINE

Por esos ojos

Estela Bravo es una documentalista que, habiendo comenzado a filmar a los 47, acumula más de cuarenta films documentales que hacen foco sobre América latina y, en algunos casos, su relación con los Estados Unidos. La niñez, como el eslabón más vulnerable de los conflictos políticos, ha sido para ella un tema de permanente interés, como queda plasmado en ¿Quién soy yo?, un documental filmado a lo largo de 20 años sobre los niños y niñas que fueron desaparecidos y recuperados en nuestro país.

 Por Laura Rosso

La obra documental de Estela Bravo reúne casi cuarenta títulos. Comenzó a filmar a los cuarenta y siete años y a pesar de que confiesa no tener ya la misma energía sostiene que no le falta determinación para emprender nuevos proyectos. El contacto con Las12 se produce vía e-mail mientras participa del Festival de Cine Latino de Los Angeles donde se presentó su último trabajo ¿Quién soy yo?-Los niños encontrados de Argentina. Este documental tiene una primera parte que data del año 1986 y que, en tanto era un material inédito, fue incorporado a la segunda parte filmada veinte años después. En ambas ocasiones, la cámara de Estela hizo foco en testimonios de chicos cuya identidad fue restituida. María Eugenia, Carla, Felipe, Mara y Tatiana, cinco de los primeros nietos encontrados y otros cuatro nietos encontrados veinte años después: Horacio Pietragalla, Leonardo Fossati y Juan Cabandié. Todos tienen hoy la tranquilidad de vivir con la verdad y saber quiénes son. Así lo asegura en las primeras tomas del documental Claudia Victoria Poblete, nieta número sesenta y seis recuperada en febrero del 2000.

Estela es norteamericana, se casó con el bioquímico argentino Ernesto Mario Bravo, vivió ocho años en Argentina y actualmente vive en Cuba donde su marido es profesor de la Facultad de Medicina. Cuenta que su compromiso con la memoria viene desde su más temprana edad. Su padre era un activo sindicalista en Estados Unidos, un defensor de la España Republicana, un antifascista en la Segunda Guerra Mundial y un pacifista que siempre le inculcó “un espíritu humanista y principios de rebeldía contra la injusticia”. Ante la pregunta de cómo tomó la decisión de filmar ¿Quién soy yo?, responde: “En 1984 estuvimos filmando sobre el tema de cómo afectaba la deuda externa a los niños de América latina y fue entonces cuando nos enteramos de la magnitud del problema de los niños desaparecidos en Argentina. Visitamos la sede de Abuelas de Plaza de Mayo y quedamos conmovidos e inspirados sobre su valiente lucha; atraídos por la dedicación de Chicha Mariani, y por Estela Carlotto. Así fue que hicimos en 1984 el documental Los Niños Desaparecidos de Argentina e incluimos algunos casos de niños encontrados en ese entonces. Cuando regresamos en 1986 filmamos a niños que se habían encontrado después. En el 2005, cuando nos vimos con Estela Carlotto, en la Universidad de la New School, en Nueva York, quedamos en terminar el documental sobre los nietos encontrados. Así fue que regresamos a Argentina en el año 2006 y 2007, terminamos de filmar y editamos el material”. El documental cuenta con imágenes históricas como el día en que las Abuelas entraron a la ESMA, lugar por donde pasaron más de cinco mil detenidos-desaparecidos y donde nacieron muchos nietos, y el fallo del 19 de septiembre de 2006 que dictó la pena de reclusión perpetua en cárcel común para Miguel Etchecolatz. La cámara de Estela encara también los testimonios desgarradores de Bertha Schubaroff y Elsa Sánchez de Oesterheld cuando relatan la tragedia que atravesaron sus familias durante el genocidio ocurrido en nuestro país, y Tatiana y Mara, tercera y cuarta nietas encontradas, que fueron recuperadas en los primeros años de democracia, relatan su verdadera historia.

¿Cómo elige los temas de sus trabajos? ¿Dónde encuentra la certeza –si es que existe– de saber que tiene que involucrarse con lo que decide filmar?

–Cada documental es diferente. Algunos temas surgieron naturalmente porque nos había impactado una determinada realidad, otros pocos porque nos fue sugerido; la mayoría, porque un tema daba lugar a otro. Por ejemplo, en el caso del fenómeno de la emigración cubana, hicimos Los que se fueron, Cubanos en Perú dos años después, De paso por Miami, Miami-La Habana y Los excluibles cubanos. Muchas veces la realidad es la que hace decidir el tema del documental. En el caso de Niños deudores, quería abordar el tema de la deuda externa y sus consecuencias. Comencé por entrevistar a economistas de América latina y resultó aburrido. Entonces decidí adentrarme en el costo humano de la deuda y vi que el eslabón más frágil de la cadena era la niñez, la que más sufría los cortes sociales debido a la deuda.

¿Qué guarda especialmente en su memoria después de tantos años de trabajo y experiencia documental?

–Guardo en la memoria (fueron casi 40 documentales), muchas emociones vividas, tristes y alegres, sacrificios y peleas, esfuerzos inútiles y otros que me recompensan; haber tenido desilusiones con alguna gente y, por otro lado, encontrar personas maravillosas, de grandes sentimientos. Mis amigos, con los que mantengo una amistad duradera, fueron compañeros de trabajo, o bien, personas a las que había entrevistado. Guardamos mucho cariño con los nietos encontrados que están en nuestra película.

En Cuba, donde existe un verdadero interés por los documentales, en buena parte debido a la obra de Santiago Alvarez, ocurre en ocasiones que hay gente que me para en la calle y me relata momentos que les impactó de mis documentales de años atrás. Ello me llena de alegría. En la TV cubana ¿Quién soy yo? se trasmitió tres veces a pedido del público. Actualmente, cada vez que nos llega la noticia de que se encuentra algún nieto, sentimos una gran alegría pensando también que nuestro documental puede haber contribuido en algo.

El documental fue emitido por primera vez el año pasado por Canal Encuentro y luego por Canal 4 de Londres. Participó en los festivales de Cinesul de Río de Janeiro, Brasil, donde recibió el Premio de la Popularidad, en el Festival Internacional de Cine de La Habana, donde recibió cuatro premios incluyendo el Primer Premio Coral y el Premio de Telesur al Mejor Documental de América Latina, y en el Festival Hispano-americano de Toronto, Canadá, fue premiado también como Mejor Documental.

Hoy, Estela se encuentra trabajando en Operación Peter Pan: “Es un proyecto que tenemos bastante adelantado y estamos casi por terminar. Una historia poco conocida. Se trata de que en 1960 y 1961, 14 mil niños cubanos fueron enviados a los Estados Unidos por sus padres, solos, para ‘salvarlos de la Revolución’. El Departamento de Estado daba visas especiales para los niños y no para sus padres. Muchos de esos niños no vieron a sus padres durante años. Se sabe que fue una operación de la CIA y la Iglesia Católica para crearle dificultades al gobierno cubano. Redactaron y divulgaron una falsa ley que quitaba a los padres el derecho sobre sus hijos, es decir la patria potestad. Numerosos ‘Peter Pan’, hoy adultos, nos brindaron testimonios de esos difíciles años que estuvieron separados de sus padres”.

Para finalizar el intercambio de correos, Estela escribe: “¿Mi deseo en este momento? Que sean hallados los 400 jóvenes que restan por encontrar y que puedan tener su verdadera identidad”.

¿Quién soy yo? será emitido el miércoles 22 por Canal Encuentro a
las 24 y a las 12.

Compartir: 

Twitter

 
LAS12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.