En el quiosco
Grumo, Nº 1, Buenos Aires-Río de Janeiro:
marzo 2003
Márgenes, Revista de Cultura, Nº 2, Belo Horizonte-Buenos Aires-Mar del Plata-San Pablo: diciembre 2002
Por Mariana Enriquez
Dos revistas que intentan abrir el intercambio cultural, tan precario, entre Argentina y Brasil. Y dos propuestas muy diferentes. Grumo se presenta así: “Sólo el Mercosul nos une. Sólo los Lamborghini, los Oiticica. Por el sincretismo, la hibridez, la frontera, el candomblé y la pachamama”. La sección “Vanguardias” presenta dos de los escritos fundacionales del modernismo en Brasil: “Manifesto da poesía pau Brasil” (1924) y “Manifiesto Antropófago” de Oswald de Andrade (1928); también el “Prefacio Interesantísimo” de Mario de Andrade (1922). La sección se completa con “Avatares de un antropófago”, artículo sobre el modernismo y la obra de Andrade firmado por Alejandra Laera y Gonzalo Aguilar.
Grumo continúa con dos dossiers: el de poesía presenta a Tamara Kamenszain, pero con el valor agregado de las traducciones de Carlito Azevedo, poeta autor de Collapsus Linguae. Los poemas de Kamenszain son estupendos, como de costumbre. En el apartado “nueva poesía” firman Lola Arias y Santiago Llach por Argentina (en castellano), Pedro Amaral, Solange Rebuzzi y Laura Erber por Brasil (en portugués). Es una pena que aquí no haya traducción, pero es elogiable que obliguen al esfuerzo bilingüe. El otro dossier, “Literaturas abyectas”, propone múltiples usos del concepto abyecto, a partir de las propuestas de Julia Kristeva y Michel Foucault. Allí se incluye a Néstor Perlongher, un artículo en portugués, “Dois Antropófagos (Des)viados” sobre otros inevitables: Glauco Mattoso y Roberto Piva (“viado” en Brasil, significa homosexual), más una excelente entrevista a Matosso publicada originalmente en 1988, donde el poeta, entre otras cosas, explica por qué no se identifica con la llamada “cultura gay”. El artículo crítico de Paloma Vidal sobre la relación entre la novela A fúria do corpo de Joao Gilberto Noll y El Fiord y “El niño proletario” de Osvaldo Lamborghini es notable; también interesante es el artículo sobre “El Matadero” de Esteban Echeverría y “La Refalosa” de Hilario Ascasubi como textos donde las historias se construyen con materiales abyectos. La revista se completa con crónicas y críticas de libros. El diseño es límpido y sin vicios confusos.
El proyecto editorial de Margens/Márgenes es también bilingüe, pero no ofrece traducciones, y se intercalan artículos en castellano y portugués. Más compleja en su temática y más convencional en su presentación, trata de establecer un puente de reflexión política, además de cultural, destacando puntos en común y diferencias que aproximan y distancias los programas políticos de la Argentina y Brasil. Beatriz Sarlo reflexiona en una entrevista sobre la crisis del Estado argentino, María Antonieta Pereira (profesora de la Universidad de Minas Gerais) critica la razón dualista y los conceptos de subdesarrollo, dependencia cultural y Tercer Mundo, y Luiz Werneck Vianna, investigador brasileño en ciencias sociales, abre el debate sobre las alternativas para una república que necesita ampliar los resultados sociales.
Entre los artículos culturales, Josefina Ludmer escribe “Temporalidades del presente”, donde intenta encontrar en la síntesis “en ficción” de las temporalidades de la historia, de la memoria, del fascismo, de la utopía y del futuro, algunas de las formaciones culturales del 2000 en Buenos Aires. Eneida de Souza (profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais) plantea la configuración espacial de la ciudad como un lugar teórico que representaría, en miniatura, la narrativa letrada de la historia latinoamamericana y Florencia Garramuño (profesora en la Universidad de Buenos Aires) escribe sobre la marginalidad cultural en la Argentina y Brasil.
El dossier de rigor presenta un homenaje a Macedonio Fernández, con textos en portugués y una presentación de Ricardo Piglia sobre la presencia de Macedonio en su novela La ciudad ausente. Además de las habituales críticas de libros, Margens/Márgenes incluye un ensayo fotográfico de Enrique Abbate sobre la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y una presentación de la obra plástica de Marcos Coelho Benjamim.
Grumo y Margens/Márgenes presentan dos miradas diferentes sobre la cultura de países tan cercanos y tan lejanos, insólitamente incomunicados. La apertura no puede ser sino auspiciosa y necesaria.