Dom 10.05.2015
libros

LA FLOR DE MI SECRETO

Desde su debut con Opendoor en 2006, Iosi Havilio viene trabajando en sucesivas novelas con el extrañamiento de un clima fantástico que no cede a las convenciones de género y, a la vez, con una reflexión sobre las formas de la narración. Pequeña flor –novela escrita en un único párrafo– lo confirma en esta línea, pero lo encuentra también más radicalizado en su experimentación literaria.

› Por Fernando Bogado

La literatura fantástica es una respuesta literaria a un hecho fundamental de nuestra existencia: todos nos vamos a morir. Es así que encontramos relatos antiquísimos que buscan siempre una vuelta, a través de la escritura, para disimular este hecho, controlarlo o, inclusive, superarlo. No por nada la idea misma de escritura siempre ha estado ligada a la finitud, desde la anotación en un registro del nombre de un fallecido hasta la inscripción en una tumba o, inclusive, la forma paradójica del testamento, última voluntad de alguien (de algo) que ya no está. La última novela de Iosi Havilio, Pequeña flor, relata una historia que pone en juego todas estas preocupaciones y le deja al lector esta compleja sensación de sentirse ajustado a una ambigüedad, un péndulo que experimenta el propio protagonista del relato, un sometimiento a la indecisión entre la vida y la muerte, la misma lógica que los personajes por fuera de las páginas, digamos, nosotros, sentimos en nuestra vida cotidiana. La lógica de todo lo escrito, en última instancia: vivo y muerto a la vez.

La novela cuenta la historia de José, un hombre que vive en un innominado punto geográfico que se adivina lejano a toda ciudad. El protagonista, apenas comenzado el texto, sabe que ha perdido su trabajo debido al incendio de la fábrica de fuegos artificiales en donde era empleado. El cambio repentino de su rutina y la de su familia comienza a traerle problemas con su pareja, Laura, madre de su única hija, Antonia. Laura debe volver a trabajar como correctora editorial, sumando así distancia a la ya desapegada relación que tiene con su pequeña hija, la cual siente que la aborrece. José comienza a pasar de un estado a otro, de la inmovilidad a la híperactividad, hasta que en un momento de relativa calma en su alterada vida, decide ir a pedirle a su vecino, Guillermo, una pala para terminar algunos trabajos en el jardín de su casa. A partir de este punto, lo que parecía una novela que buscaba retratar la sensación de derrota de un joven padre de familia cambia totalmente para que se dé, a través de esa insignificante visita, el arribo de las formas fantásticas.

Pequeña flor es un desahogo de escritura: aparentemente escrita de un tirón, compuesta de un solo párrafo que comienza en la primera página y termina en un final ambiguo que hace eclosionar todas las anticipaciones del lector, va visitando diversos géneros que adopta, copia y luego abandona como si se tratase de una escurridiza serpiente que va cambiando la piel, o mejor, de una flor que va renovando sus pétalos. Y las comparaciones naturales vienen totalmente a cuento: hay algo del despliegue de la historia de José que funciona también como una reflexión en torno a la naturaleza y a su pérdida, desde las relaciones humanas (naturalmente buenas pero, en alguna medida, contaminadas por la indiferencia a ese “instinto natural” que hace del protagonista un buen padre, por caso) hasta los pequeños detalles fantásticos, naturales, que abundan en el texto. O inclusive, hasta las propias referencias literarias que el autor deja colar: promediando la historia, abrumado por los hechos que se disparan luego de la visita a Guillermo, el vecino, y del comienzo de las hostilidades con Laura, José se refugia en algunos libros de literatura rusa, específicamente, en varias obras de Leon Tolstoi, uno de los escritores fundamentales para entender ese vínculo entre literatura y el buen vivir en lo natural.

Iosi Havilio se ha dado a conocer en el mundo literario local a partir de su novela Opendoor (2006), la cual fue considerada por muchos críticos como “salida de la nada” (Beatriz Sarlo dixit). Lo que se leía en esa novela era un personaje protagonista (una joven estudiante de veterinaria) que no solo “sale de la nada” sino que persiste en esa nulidad, deambulando entre diferentes puntos geográficos, perdida, insensible con respecto a las cosas que le suceden. Esa misma “nada” aparece otra vez en novelas como Estocolmo (2010), a través de la indiferencia de René, el protagonista, con respecto a los hechos narrados en el libro, y aquí, en Pequeña flor, se manifiesta en la fantástica habilidad que de repente descubrirá José, pero que, estrictamente, es también una forma de indiferencia entre el mundo y el personaje (digamos, la ficción de sujeto), como si no pudiera afectar de ninguna manera el curso de los hechos y sólo fuera un testigo impasible de lo que pasa. Por eso el final es doblemente ambiguo: porque corta de manera abrupta, dejando todo irresuelto en un universo ficcional que espera “algo” (en vez de “nada”), y porque mantiene en suspenso un acto sorpresivo que sólo se puede resolver con la entrada de la novela a un género definitivo: o relato fantástico o tragedia. Novela de umbrales, Pequeña flor abre todas las puertas pero no se decide por ninguna.

Tal como había confesado en una entrevista, Havilio se reconoce como alguien que alquila formas, pero no compra ninguna, reflexión que queda patente en la prosa desesperada de la novela, que avanza y avanza quién sabe hacia dónde. “Siguiendo con la broma –agrega Havilio, entrevistado por Radar–, si en La serenidad, mi novela anterior, me alquilé un conventillo con muchas entradas y salidas, en Pequeña flor se trata de otro tipo de conventillo, o el mismo, pero la salida parece más ordenada. Entre las entradas reconozco el relato autobiográfico, el policial, lo fantástico, la comedia, la confesión. Pequeña flor nace del mismo impulso que La serenidad: en ambos casos me pregunté acerca de la escritura, del oficio, del lugar desde donde se trabaja, acerca del maldito estilo, de la imaginación; y en el camino se estableció un dialogo con escrituras que en la contemporaneidad me interpelan de alguna u otra manera; y ahí rescato dos movimientos que se me hacen vivos: por un lado está eso que se mal nombra literatura experimental: poetas, performers, algunos narradores, por ejemplo Pablo Katchadjian; por otro, está ese fascinante monstruo de mil cabezas que es la obra de César Aira. Me divierte pensar a Pequeña flor como una novelita de inspiración aireana a sabiendas de que la referencia se agota en cuanto comienza a desovillarse el relato. Algunos gestos comunes no hacen a un mundo: se hace evidente con rascar un poco la superficie. Y, volviendo al alquiler, repensando ahora el asunto de la locación de voces y estilos, te diría mejor que, si las cosas salen más o menos bien, el alquilado es uno.”

Pequeña flor. Iosi Havilio Mondadori 128 páginas

Narrativa y experimental, tal como el autor la define, Pequeña flor es una historia que se lee rápida y que, como un golpe de euforia, lleva apresuradamente todo a un salto al vacío del que no se sabe qué resultará. Del vecino misterioso con música jazz a los delirios pseudo religiosos de Laura, de la sencillez patrimonio del infante de Antonia a la búsqueda de serenidad en Tolstoi, todo en la novela es un despliegue de colores y formas que tiene también algo de estrictamente visual, sombrío, como las flores, encadenadas ellas también a una pena a la vez natural y estética: tremendamente bellas y cautivantes una vez arrancadas y dispuestas a la muerte.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux