› Por Guillermo Saccomanno
Nacido en Italia, Giuseppe Ananía emigró con su madre a la Argentina siendo apenas un niño, y, cuando más adelante se convirtió en poeta, adoptaría el nombre de José Portogalo. En 1935 se publicó su libro de poemas Tumulto, que obtuvo un premio municipal que le valió el reconocimiento de los poetas sociales que venían desde el grupo Boedo y una implacable persecución del intendente conservador. Entonces Portogalo debió abandonar la ciudad de Buenos Aires por haber perdido la ciudadanía, acusado de “ultraje al pudor”. La editorial Serapis, de Rosario, vuelve a publicar la edición original de la anarquista Imán, incluyendo las ilustraciones del dibujante y muralista Demetrio Urruchúa.
› Por Ana Fornaro
La historia que llevó al peruano Santiago Roncagliolo a escribir El amante uruguayo está llena de ingredientes insólitos, tan atractivos como controvertidos. Se trata básicamente de una investigación sobre la relación amorosa que habrían mantenido Enrique Amorim y Federico García Lorca y que gira alrededor de un dato tremebundo: el cuerpo de Lorca yacería debajo de un monumento en la ciudad de Salto, donde Amorim lo habría depositado en 1953 para rendirle tributo. La polémica en Uruguay está a la orden del día y aunque el eje es Lorca, Amorim habría logrado póstumamente su anhelado momento de fama.
› Por Susana Cella
Julio Ramón Ribeyro atravesó tanto la potencia como algunas de las frustraciones de la literatura latinoamericana desde los años ’50 hasta casi finales del siglo XX, incluyendo desde luego el boom latinoamericano. Su obra se concentró en los cuentos, los relatos y los ensayos breves, en los que cultivó un humor refinado y distante. La caza sutil y otros textos es una buena muestra de lo que podía ser un escritor de raza un tanto aturdido por la eclosión de una crítica literaria súper especializada en los años ’60, pero dispuesto a seguir hablando en tono menor y sutil de los grandes autores y los temas literarios de peso.
› Por Gabriel D. Lerman
En Las dictaduras argentinas, Alejandro Horowicz retoma el ensayo de largo aliento que había practicado con rigor y un estilo punzante e implacable en Los cuatro peronismos. Esta vez se analiza el ciclo que, abierto en 1976, vendría a estallar finalmente en 2001 y hacia atrás, la “solución militar” para las crisis que fueron parte de la entraña del sistema político y social argentino. Un regreso apasionado a los núcleos clásicos de debate de la izquierda argentina, en una línea que puede rastrearse en Jorge Abelardo Ramos, Rodolfo Puiggrós y Milcíades Peña.
› Por Juan Pablo Bertazza
El mundo de la vejez y la enfermedad entendidas como formas de la incomunicación, ocupa gran parte de la nueva novela de Federico Jeanmaire, aunque no se trate de algo que no haya transitado en libros anteriores. De hecho, Las madres no les decimos esas cosas a las hijas cierra una trilogía junto a Más liviano que el aire y Fernández mata a Fernández. En esta entrevista, Jeanmaire explica cómo transitar los dos o tres temas que, según cree, le interesan en definitiva a un escritor.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux