LA UNIVERSIDAD TRASHUMANTE, ACCION DIRECTA Y PARTICIPATIVA
Una iniciativa de docentes universitarios de San Luis a comienzos de los ochenta, se convirtió en un novedoso y efectivo proyecto nacional de educación. En un colectivo viejo adaptado, recorren el país (llevan más de 50 mil kilómetros andados) y ya tienen 25 grupos regionales de apoyo. Con un objetivo: contribuir a la construcción de un país más justo.
› Por Cristian Vitale
Gestión y participación
En el plano económico, el proyecto se financia a dos puntas. Por una
parte figuran los aportes generados por Raly Barrionuevo y León Gieco
(que organizan festivales para donar la recaudación) y recursos genuinos
(venta de empanadas, las fiestas trashumantes, rifas, etc.). La gente
ayuda cuando nos recibe en sus casas y nos da de comer, comenta Iglesias,
que también es sociólogo. Por otra parte, reciben un subsidio
de la Universidad de San Luis: 1500 pesos anuales destinados a organizar encuentros.
Está claro que siempre debe ser plata sana. Nos negamos a que nos
financie el Banco Mundial o las empresas privadas, dicen. La organización
también cuenta con una revista llamada El Otro País sale
tres veces por año dedicada a difundir prácticas y objetivos.
Una de las claves de la educación popular consiste en ordenar ideas.
Hemos trabajado conceptos como el otro país, cambiar el mundo, palabra
y gesto, tragedia y comedia, y los tenemos en cuenta en nuestras reflexiones
colectivas. La estructura comunicacional del grupo funciona de manera
alternativa. Además de la revista, sostienen una red de contrainformación
basada en una página web y una agencia de noticias que desparrama noticias
desde Ushuauaia hasta La Quiaca. Como sabemos que la comunicación
popular supera ampliamente la concepción de medio-mensaje-producto, necesitamos
más que nunca construir comunicación popular constructora de consensos,
analiza Fernando Albretch, integrante del Grupo Trashumante Hercilense de Misiones.
Primeros pasos
La primera expresión federal del proyecto data de 1998. Iglesias, dos
coordinadores (uno de danza y otro de teatro) y un cronista de viaje recorrieron
17.000 kilómetros a bordo del Quirquincho (un ómnibus de la Universidad
readaptado como casilla rodante). Recorrieron el Norte argentino, organizando
talleres en 10 provincias y 80 ciudades. Fue como un viaje cósmico
hacia el interior de nosotros. Ver tanta miseria y dolor por un lado, y tanto
amor, entereza y ganas de seguir luchando por otro, se nos presentaron esas
contradicciones que llevábamos adentro. Verificar cómo las políticas
neoliberales llevaron a la destrucción concreta de varias poblaciones
o encontrar culturas como la de la Puna jujeña totalmente abandonada,
pero que resiste para cambiar la historia, es maravilloso y revelador,
describe hoy el docente. El segundo viaje fue más extenso: con una red
de educación popular mejor organizada y el Quirquincho repleto de libros,
videos y casetes, hicieron 30.000 kilómetros por toda la Patagonia hasta
Tierra del Fuego. En Neuquén trabaron relación con Zainuco, una
organización de Derechos Humanos que asiste a presos comunes y políticos
(cuyo número fue creciendo a partir de la persecución y represión
a los grupos piqueteros). Iglesias remarca el efecto de la experiencia: La
represión y persecución por parte de las fuerzas de seguridad,
la tortura, la vejación y la complicidad de algunos jueces y, lo que
es peor, la imagen que introducen en la sociedad acerca de los delincuentes,
es terrible. La enorme mayoría de los encarcelados son gente de clase
muy baja, discriminados por portación de rostro.
El resultado de las experiencias realizadas por los trashumantes figura en tres
libros, con las Crónicas de Viaje. Allí figuran relatos,
anécdotas y reflexiones político-pedagógicas. A fines de
1998, una de esas crónicas cayó necesariamente en manos de quien
tenía que caer: León Gieco. El santafesino, fiel a su costumbre,
se conmovió ante el trabajo en las sombras de los trashumantes y se entregó
a la causa. En enero del 99 me llamó por teléfono.
Hablamos 7 horas y trabamos una relación constante. Hacemos encuentros
de música en los que también participa Raly Barrionuevo. Ambos
aportes fortalecen nuestras luchas, asegura Tato. De hecho, el nombre
del disco anterior del folklorista-rocker Barrionuevo, Circo Criollo, alude
a otra de las actividades del colectivo: el Circo Trashumante, surgido en 1997
en combinación con el grupo de teatro Hinchada, de Córdoba.
Con ellos empezamos a estudiar los orígenes del Circo Criollo apunta
Albretch. Así se hizo el primer espectáculo constituido,
pensado y actuado por criollos, en contraposición a los tradicionales
espectáculos italianos y españoles. Nos atrajo la posibilidad
de recorrer el país con una propuesta que nos permitiera presentar una
codificación apta para el debate. La primera función del
Circo Criollo que estuvo en Lanús hace poco se realizó
durante el V encuentro nacional realizado en Río Cuarto. Hubo allí
fiesta popular y una sucesión de malabaristas, payasos, actores, músicos,
bailarines, titiriteros y murgueros. El arte, como se ve, es central en la gestión
trashumante. Cuando incorporamos lo artístico a nuestros talleres
no lo hacemos como un mero momento de descanso y recreación. La vivencia
del arte imprime en el espíritu de todos otro modo de ver y actuar en
el mundo, dice Albretch.
El camino a seguir
En el plano ideológico, hay dos conceptos que guían el hacer de
los trashumantes: fatalismo y revolución epocal. El primero está
relacionado con los efectos nocivos de la globalización. La globalización
ha pretendido reducir a los oprimidos a números. En muchos sectores ha
ganado la sensación de que nada se puede hacer para cambiar las cosas,
plantea Iglesias, pensando en las enseñanzas de Paulo Freire y Martín
Biro, aquel sacerdote jesuita asesinado en los años de fuego en El Salvador.
El segundo concepto, el de revolución epocal, se presenta como una vuelta
de tuerca al significado de revolución. El significado clásico
de revolución se fue devaluando desde la caída del muro, dando
paso a una apropiación de la palabra a manos del conservadurismo. Así
empezamos a escuchar revolución productiva, tecnológica, informática,
etcétera. Se despojó de conflicto a la esencia de la palabra.
¿A qué alude el agregado de epocal?
A que si queremos cambiar el mundo tenemos que partir de esta época,
mirando la realidad como es y no como nos gustaría que sea. No es primero
mi dogma y de acuerdo a ello, fuerzo la realidad. Es al revés:
primero la realidad, la intervención sobre ella, la reflexión
teórica y vuelta a la realidad. Somos todos, vamos todos, con la gente
y no trabajando para la gente.
No somos iluminados que indicamos el camino a la gente reafirma
Albretch. Caminamos hoy y esta búsqueda que empieza por dentro
tiende a constituirse como esperanza en el imaginario colectivo.
EL SEXTO ENCUENTRO NACIONAL
Buena semilla
La actividad más reciente de la Uni Trash así la llaman puertas adentro se desarrolló el último fin de semana en la Universidad de San Luis. Se trató del sexto encuentro nacional en el que confluyeron todos los grupos que forman parte de la Red, más organizaciones como el MOCASE y el Galpón Sur; investigadores de la Universidad de Luján y la UBA; y murgas y grupos artísticos de varias provincias. Hubo encuentros de análisis y reflexiones sobre la coyuntura actual del país y la fragmentación de los movimientos sociales. Pero también hubo tiempo para disfrutar con guitarreadas, fogones, vino, charlas y el circo criollo, que se activó el sábado a la noche con sus murgas, payasos y títeres pedagógicos. Según Yanina, una educadora popular de La Plata que viajó especialmente para participar, la jornada fue conmovedora. Nos provocó una inmensa luz de alegría, colores y música... Una especie de impronta increíble de arte en la escena de la educación popular con un aire de sueño y realidad. Después de ver semejante cosa, mis días en La Plata no van a ser iguales. La misma sensación vivió la gente que llegó desde Neuquén, Chubut, Río Negro, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja, y hasta del exterior (Chile y Uruguay). Para Yani, la experiencia implicó una gran semilla de esperanza depositada en cada rinconcito de nuestro amado país.
IDEAS PARA EL FUTURO
Proyección 2004
La Red de la Universidad Trashumante planea varios proyectos para este año y el próximo. El más relevante está vinculado al MOCASE, que trabaja con 120 comunidades campesinas en franca lucha con el gobierno de Santiago del Estero. El motivo del conflicto es el no cumplimiento por parte de los grupos dominantes de una ley que legitima la tenencia de tierras en manos de los campesinos. El problema a destrabar, según Iglesias, es educativo. Los hijos de los campesinos concurren a las escuelas provinciales y allí se les enseña a respetar a los gobernantes, jueces y policías que son, evidentemente, los que colaboran con los grupos dominantes en contra de sus padres. La idea de los trashumantes es crear una Escuela de Maestros Campesinos, en Quimili, para dar vuelta esa realidad. Aspiramos a que los propios campesinos sean los docentes de sus hijos y a que la escuela tenga reconocimiento oficial, arriesga Iglesias. También, la Universidad de San Luis incorporaría la formación de maestros rurales como carrera. Es impensable una escuela de maestros campesinos sin la participación de los mismos... Por eso se realizó una investigación cualitativa con el objeto de indagar a 20 comunidades campesinas sobre la escuela a crearse, informa el docente. Según estiman, esta escuela para maestros campesinos abrirá sus puertas en el 2004
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux