rosario

Sábado, 16 de febrero de 2013

CULTURA / ESPECTáCULOS › ENTREVISTA A CLAUDIO MORLA, ESPECIALISTA EN MúSICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

Un viaje a los sonidos de la historia

En el abanico que va del canto litúrgico cristiano hasta el siglo XVI, Claudio Morla desarrolla su pasión musical. Dice que es un campo del saber que está en permanente cambio, siempre atractivo. Esboza similitudes con la actualidad.

 Por Marisol Gentile

Claudio Morla pertenece a ese grupo de músicos talentosos que representa a Rosario en otras ciudades. Director, pedagogo, investigador y editor, especialista en música medieval y renacentista, reside en la capital del país desde hace varias décadas. "En la época en que empecé a interesarme por la música temprana había viajado a Buenos Aires con el solo propósito de fotocopiar algunas cosas que me interesaban", dice a Rosario/12. Al principio viajaba todas las semanas para estudiar allí Dirección Coral, y también dirigía el coro Municipal de Cañada de Gómez. "Llegó un momento en que esa triangulación se me hizo insostenible y elegí mudarme", cuenta.

Su especialidad cubre un territorio musical muy amplio: desde el antiguo canto litúrgico cristiano hasta las técnicas de composición y el estilo del siglo dieciséis. La enseñanza va de la mano de la investigación. "Por una lado, está la gran cantidad de temas por estudiar que me deslumbran. Cuanto más nos dirigimos del Renacimiento hacia atrás, hacia los siglos medievales, el estudio se vuelve más sustancial y más definitivo para la interpretación. Son campos del saber y del hacer que hoy están en permanente cambio", subraya.

Morla alterna entre sus cátedras de Canto Gregoriano, Historia de la Música Medieval y Paleografía y Polifonía de Renacimiento (en el Conservatorio Nacional, en la UCA, y en el Conservatorio Manuel de Falla), con su dedicación a la difusión e interpretación de la música antigua mediante conferencias, artículos especializados y la dirección de grupos afines.

"Durante muchos años dirigí grupos vocales con quienes interpretar música coral del Renacimiento, entre ellos "El viento del Oeste", con quienes estuvimos en Rosario en 2009", cuenta. "Actualmente llevo la dirección del Taller Permanente de Canto Gregoriano, que lleva ya doce años. Allí no sólo aprendemos el canto litúrgico, sino también su contexto histórico, su porqué, su para qué. Reponemos el Canto en su función original, que fue en la liturgia".

El maestro ilustra sobre cómo conjuga la investigación con la enseñanza. "Uno puede poner en las manos del alumno un manuscrito medieval completo. Al principio no entenderá ni la notación ni los textos, pero con la ayuda apropiada aprenderá a leer y a cantar las piezas que contiene y hasta podrá formarse alguna opinión sobre el uso que el códice tuvo: se le habrá abierto una pequeña puerta a la musicología histórica".

-¿A qué obedece la elección hacia la estética de lo "antiguo"?

-Supongo que habrá alguna clase de afinidad natural, junto a ciertas experiencias que fueron determinantes. Encuentro placer en la polifonía: en el entretejerse de las muchas líneas hay a la vez gracia e inteligencia, una especie de máquina muy compleja y delicada, como un ser vivo.

Además de director, docente e investigador, es editor. Y acerca de la edición, sostiene que es un terreno espinoso: mientras que en el renacimiento caben pocas dudas sobre cuestiones de duraciones, de alturas y de ritmos, en la música de siglos anteriores el problema se vuelve gravísimo. "Diría que una edición de polifonía del siglo doce no es factible, y que un buen intérprete debe trabajar directamente sobre las fuentes", opina.

Citando como sus principales maestros a Cristián Hernández Larguía, Clara Cortázar, Carlos López Puccio, Pedro Memelsdorff y Bruno Turner, reflexiona sobre el período de estudio que ha elegido, comparándolo con el presente. "Estamos viviendo una época similar a la Edad Media: las grandes migraciones, el choque entre culturas y creencias, los manejos imperiales por ejercer más y más control. La única (enorme) diferencia es que en el Medioevo las guerras eran locales y aisladas; casi inofensivas, comparadas con la actual capacidad de exterminio total".

El maestro transmite su objetivo como docente: "Algo más que quiero que se lleve el alumno es la vastedad, la enormidad de los repertorios en juego. Hay música antigua para rato", asegura.

Compartir: 

Twitter

Claudio Morla cree que "hay música antigua para rato", por todo lo que queda por descubrir.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.