rosario

Martes, 4 de junio de 2013

CULTURA / ESPECTáCULOS › PLASTICA. NUEVAS MUESTRAS EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORáNEO

Para reescribir la historia

Entre las exposiciones inauguradas el pasado viernes se distingue Paragua'u. Ficciones y contraficciones, una colectiva de conceptualismo político que propone una nueva mirada sobre los relatos fundacionales, oficiales, del Paraguay.

 Por Beatriz Vignoli

Hasta el 28 de agosto, de jueves a martes de 14 a 20 en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Macro, Oroño y el río Paraná) pueden visitarse las muestras que se inauguraron el viernes pasado. El piso 7 lo ocupa Paragua'u. Ficciones y contraficciones. Organizada por la Fundación Migliorisi, con curaduría de Lía Colombino (directora del Centro de Artes Visuales del Museo de Arte Indígena de Asunción del Paraguay) y la artista plástica asunceña Claudia Casarino, esta muestra colectiva de conceptualismo político integrada por obras de artistas plásticos, escritores, fotógrafos, videastas y editores paraguayos se propone, como expresa Colombino, "contar una historia a contrapelo" de los relatos fundacionales oficiales del Paraguay.

El título de la muestra, Paragua'u, es un juego de palabras entre el nombre del país limítrofe y el vocablo guaraní gua'u, que significa ficticio. "Nos han dicho que el rojo la justicia, el blanco la paz, el azul la libertad", escribe Colombino. Así, tanto el video de Pedro Barrail como la acción de Gabriela Ramos o las obras textiles de Paola Parcerisa y de Arnaldo Cristaldo se apropian de símbolos patrios como la bandera y el escudo, inscribiendo en ellos un comentario de la realidad nacional.

Ricardo Migliorisi sobreescribe gobelinos con bordados nuevos y Joaquín Sánchez vuelve irreconocibles fotografías de la guerra del Chaco; hay que detenerse a "leer" las esculturas blandas de Osvaldo Salerno y Claudia Casarino, las fotos de Javier Medina Verdolini y las de Juan Carlos Meza, la instalación de Mónica González y los sellos de Marcelo Medina. Actualidad e historia se entrelazan profundamente en todas estas intervenciones, efectuadas por una clase de sujetos que más acá de esas fronteras parecen haberse extinguido (y cuando existieron, pocos tuvieron la consistencia ideológica necesaria), léase: el artista como intelectual crítico.

"Para un indígena, negociar con la sociedad nacional es un modo de cruzar una frontera", afirma Colombino en su texto de sala. Una de las piezas más elocuentes de la muestra es un autorretrato colectivo de la comunidad Aché, el ensayo fotográfico Ache cha'a mata byre / Autorretrato Aché. Lo que se ve es parte de un proyecto realizado por el centro de comunicación y cultura Ache djawu (palabra Aché; [email protected]), creado por integrantes de las comunidades Aché con en propósito de continuar viviendo su lengua y su cultura. Las fotos de los fotógrafos Carlos Payvagi, Valiente Javagi, Francisco Kandegi, Samuel Piragi, Santiago Urugi, Teresa Jakuwachugi, Ricardo Mbekrorongi, Alcides Tayjagi y Valiente Jaguagi ofrecen una mirada desmitificada, deidealizada y cercana, no "antropológica" ni exótica, de los Aché por ellos mismos.

En Chaco fantasma, el escritor y artista visual Fredi Casco documenta en video el ritual del Areté Guasu de los chiriguano del Chaco. Otra versión de la frontera es el contraste entre tomas con cámara fija de Minga Guazú y Ciudad del Este en Miasis (2010), proyecto audiovisual del colectivo Ediciones de la Ura, que integran Ana Ayala, Marcos Benítez, Fredi Casco, Lia Colombino y Javier Palma. Yuki Yshizuka (un encarnaceño formado en el taller de escritura Abrapalabra, de Jorge Montesino) presenta un proyecto de intervención urbana que conjuga cómic y revisionismo. Expuestas al modo de la literatura de cordel, se pueden leer ejemplares de la revista El Tereré, que coeditan Olga Bertinat y Damián Cabrera.

En los pisos 4 y 5, Gustavo Bruzzone y Nancy Rojas rescatan un proyecto pictórico de los años 90. Elizabet Sánchez, una ex artista rosarina radicada actualmente en Salamanca, España, participó en la consagratoria exposición Juego de Damas en el Museo Castagnino y fue beneficiarias de la Beca Kuitca. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, Sánchez desarrolló entre 1990 y 1997 una obra de alto rigor estético, técnico y conceptual. Sus tablones y banderas, que con economía y belleza combinan pintura y objeto, conjugan influencias de la abstracción geométrica "hard edge" y del minimalismo local e internacional de los años 60 con el rescate de las cualidades sensoriales del material (vetas de la madera o tela cruda) propias de la época. Podría decirse que fue una representante rosarina de la Nueva Geometría. Algunas obras no se expusieron nunca antes; otras, sólo fueron vistas en Buenos Aires. Las acompañan fotos documentales de su proceso creativo tomadas por Gustavo Goñi, más una vitrina de catálogos. No cabe imaginar cómo hubiera seguido. ¿Tan elegante síntesis la condujo a un callejón sin salida? Sin embargo, una continuación en diálogo con la abstracción actual sería posible.

En el piso 2, el argentino Hernán Salamanco muestra unas pinturas que sólo se habían visto en San Pablo, Brasil. En el piso 3, Raúl Flores expone Malambo, una serie de 12 fotos que narra un encuentro sexual callejero entre dos hombres de quienes sólo se ve lo que la cámara alcanza a tomar hasta la altura de los tobillos: los zapatos, el borde de los jeans, una petaca de whisky puesta en las baldosas de la vereda. La pose es obviamente preparada, una ficción, pero logra sugerir con tierno humor la sensación de estar espiando como un voyeur esa intimidad subrepticia entre dos cuerpos.

También hay resonancias eróticas en las pinturas de objetos de Cynthia Cohen en el piso 1. Tanto Alberto Passolini en el 3 como María Guerrieri y Max Gómez Canle en el piso 6 recuperan el género menor de la copia de artista, uno marcando cierta sensualidad hoy obvia en pinturas épicas y mitológicas del siglo XIX y los otros reconstruyendo el aura de unas obras maestras del siglo XX a partir de reproducciones impresas.

Compartir: 

Twitter

Un segmento de la muestra Paragua'u. Ficciones y contraficciones, curada por Lía Colombino y Claudia Casarino
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.