rosario

Sábado, 31 de agosto de 2013

UNIVERSIDAD › LOS DESAFíOS QUE PLANTEA LA COMUNICACIóN SOCIAL DE LA CIENCIA

Contar el proceso más que el resultado

Docentes y estudiantes de la UNR trabajan en producción y análisis de la comunicación en distintos formatos. "Lo que proponemos es pensar más allá de aquello que la ciencia quiere difundir y contar", señaló Elena Gasparri, coordinadora del proyecto.

 Por Claudio Socolsky

Los desafíos que plantea la comunicación social de la ciencia ante la convergencia de lenguajes constituyen los ejes de un proyecto realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En el proyecto participan docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR que trabajan en producción y análisis de la comunicación de la ciencia en distintos formatos: juegos, literatura infantil, radios, formato audiovisual y redes sociales. A partir de analizar cuáles son las potencialidades y las dificultades de cada uno de los lenguajes para poder comunicar ciencia, los investigadores pudieron comprobar qué tipo de ciencia es más simple para el formato, qué herramientas habilitan y cuáles obstaculizan. "En todos los recursos con los que trabajamos, y utilizando sus potencialidades, se puede comunicar ciencia", aseguró Elena Gasparri, directora de Comunicación de la Ciencia de la UNR e integrante del proyecto que codirigen Fabián Biciré y María Inés Suidini. Uno de los ejes de acción del proyecto de investigación es la realización del Tercer Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI), que se realizará entre el 11 y 13 de setiembre (ver aparte).

Para los investigadores, la Universidad está en constante transformación y desarrollo; entre otras cosas, producto de los conocimientos que en ella se producen. Se trabaja en numerosos proyectos de estudio, llevados adelante por prestigiosos investigadores, en un constante esfuerzo y compromiso social. Según los responsables del proyecto, que comenzó en 2011, la importancia de la comunicación, en lo que a la ciencia respecta, es una responsabilidad y obligación de las universidades de una sociedad en desarrollo.

Los investigadores plantean que la ciencia tiene una responsabilidad social, constituye la clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, la indagación y generación de propuestas de comunicación social tiene una dimensión ética, que se constituye en el principal aporte al desarrollo social y cultural. Por esto consideran necesario que la gente sepa cómo funciona la ciencia, lo que significa y lo que los científicos pueden hacer y lo que no, llevándolos a la necesidad de desarrollar mecanismos de divulgación científica amplios.

En este marco, el proyecto plantea nutrir de contenido, en materia de comunicación científica, a los diferentes medios de comunicación con los que cuenta la UNR (Radio Universidad, página web) a partir de la relación con la Secretaría de Comunicación y Medios de la UNR. Además, generaron mecanismos de transferencia con los medios de comunicación locales para el tratamiento de comunicaciones de contenidos científicos. "Lo que proponemos en cada uno de los lenguajes es pensar más allá de aquello que la ciencia quiere difundir y contar, que en realidad es como están establecidas las prácticas de comunicación de la ciencia", planteó Gasparri. La investigadora agregó que en general estas prácticas "están asociadas a resultados, en el caso de las ciencias que aparecen con experimentación y por descubrimiento; y en el menor de los casos, de hecho la experiencia con Rosario/12 es una de ellas, en los procesos de investigación, contar el proceso más que el resultado".

En todo caso, la intención de los investigadores de la UNR es la de pensar la comunicación desde diferentes anclajes en relación a los públicos, estableciendo cuáles son aquellas problemáticas sociales que viven cotidianamente las personas a las que se dirigen, pero también interrogar desde la problemática a la ciencia. En este sentido, Gasparri afirmó que "todas las herramientas comunicacionales tienen potencial, porque en realidad lo que se modifica ahí más que el lenguaje es la lógica de pensar a la ciencia; esta idea de pensar a los medios más allá de herramientas difusoras".

"El recurso audiovisual está más relacionado con las ciencias duras, la radio tiene potencialidades muy interesantes para la comunicación de ciencias sociales; mientras que en las redes sociales evidenciamos que lo que aparece como simple de desarrollar es la traducción de información científica que está pensada para otros medios, con lo cual no está aprovechada la parte más dialógica y de interacción que proponen las redes", explicó la investigadora de la UNR.

A partir de pensar las particularidades de las redes sociales, los auxiliares del proyecto comenzaron a experimentar con mensajes particulares para Facebook y Twitter. "Están utilizando el Congreso como insumo de información, generando piezas exclusivas, pensando en la lógica de utilización de ese medio y teniendo en cuenta que la potencialidad de las redes sociales es el diálogo", agregó Gasparri.

Asimismo, la investigadora destacó que los medios tradicionales pueden comunicar la ciencia de otra manera que no sea difusionista. "En vez de pensar sólo en aquello que la ciencia quiere difundir y contar, las producciones deben partir desde un buen diagnóstico de problemáticas sociales, existentes en contextos determinados y sobre los cuales la ciencia tiene algo que decir. Esto es en realidad lo que la sociedad no conoce, que sus problemas están siendo investigados por la ciencia".

Para la investigadora, esta cuestión excede los intereses de instituciones como Conicet y la Universidad, donde en realidad lo que les interesa es contar aquello están produciendo, desaprovechando otros aspectos de la comunicación. "Hay que habilitar los anclajes previos con el público al que se dirigen y cuya información puede ser significativa", precisó la docente de la UNR.

El equipo que participa del proyecto, que no tiene antecedentes y cuya temática es muy reciente en términos de investigación en Argentina, además de Gasparri, lo integran los docentes María Casasola, Hugo Berti, Silvana Di Stefano, y los estudiantes Stefanía Sahakian, Enzo Conforti, Cristina Azziani, Muriel Sánchez, Matías Corral Ballesteros, Sofía Espejo y Gabriela Larreteguy. Está previsto que la iniciativa redunde en la formación de los integrantes (docentes, adscriptos, ayudantes alumnos y estudiantes) del Proyecto Cátedra Abierta radicado en el Departamento de Comunicación y Lenguajes de la carrera de Comunicación Social.

Compartir: 

Twitter

Los investigadores plantean que la ciencia tiene una responsabilidad social.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.