Domingo, 10 de octubre de 2010 | Hoy
CIUDAD › VICENTE VALLéS, PERIODISTA ESPAñOL EXPLICA EL PROCESO DE LA TELEVISIóN AUTONóMICA.
De cara a lo que puede pasar con la Ley de Medios en Argentina, Vallés cuenta cómo fue el proceso de los canales regionales en España y la producción de contenidos.
Por Leo Ricciardino
La inminente aplicación de la Ley de Medios abre numerosos interrogantes a la hora de establecer cómo se verán los cambios en la práctica. Una de esas dudas pasa por la producción de contenidos televisivos y el auge de señales regionales de TV. Esta semana, estuvo en Rosario el periodista español Vicente Vallés, subdirector del Canal 24 Horas de la Telesivión Española (TVE) y conductor de noticieros; para disertar en diversos paneles con periodistas de Buenos Aires y Rosario. Vallés precisamente, habló con Rosario/12 acerca de la experiencia de la televisión autonómica en España y también de la tensión del periodismo y el poder político sobre la que aseguró: "No necesariamente es mala, y por otra parte es inevitable en la mayoría de los casos".
-¿Cómo fue el proceso de los canales de televisión autonómicos en España?
-Ese proceso nació arrastrado por la etapa de creación de las autonomías y cada comunidad autónoma -al principio, al menos, buena parte de ellas, sobre todo las consideradas históricas- creyeron que era una obligación tener una cadena propia que se ocupara de sus asuntos y en algunos lugares específicos como el País Vasco, Catalunya y Galicia; que lo hiciera en su lengua propia. Bueno, ese es un criterio que se ha seguido mucho en las comunidades autónomas, que ha ido creciendo quizás hasta un exceso bastante grande porque se ha llegado en el caso de algunas comunidades, a tener hasta dos o tres canales de televisión. Esto para los estados autónomos ha tenido un costo económico muy alto que se estima en unos 1.900 millones de euros en toda España.
-Pero, ¿qué pasó con la producción de contenidos locales y con la oferta laboral para los periodistas?
-Es verdad que ha generado un cierto mercado de producción de productoras de televisión locales que no había en España. Y esto, lógicamente, ha ido muy bien para la profesión peridística, para camarógrafos, productores. Pero claro, es todo básicamente con dinero público y la pregunta que surge es ¿cuánto tiempo eso es sostenible?. Bueno, esa es la discusión que está en el ambiente en España desde hace mucho tiempo y que últimamente ha ido en aumento por razones obvias. Ciertamente, es difícil saber hacia dónde va a salir ese debate porque los gobiernos autonómicos son muy celosos de mantener esos canales porque son efectivamente una herramienta de poder para ellos.
-¿Qué es lo que pasa con la calidad de los productos que se hacen para esos canales autonómicos?
-La calidad es muy irregular. Hay unos cuantos productos muy bien hechos y unos muchos muy mal hechos. Hay de todo. Es verdad que en buena medida hay una gran precariedad laboral, son empresas que suelen ser pequeñas, concesionarias de la gran televisión, con salarios bajos, personal que en su mayoría no está muy capacitado todavía, cuando se capacitan empiezan a ser profesionales más caros y ya no los pueden solventar. Es como un círculo, donde por estos motivos va pasando el tiempo y no hay una industria potente que pueda consolidarse.
-La tensión política que hay entre el periodismo y el poder en estos momentos en Argentina, ¿es normal en otros países y acá se dramatiza demasiado?
-No me atrevo a hablar en detalle de lo que ocurre en la Argentina. Pero sí puedo decir que en España existe esa tensión de manera permanente, aunque es verdad que ha habido momentos mucho más tensos de los que vivimos ahora. Quizás los años '90 fueron los momentos más duros, con una tensión brutal, en los últimos tiempos de Felipe González cuando el país se dividió mucho por una serie de casos de corrupción que fueron sucediéndose- concluyó Vallés.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.