Dom 23.09.2012
rosario

CIUDAD › EL SENADOR DANIEL FILMUS PRESENTó SU LIBRO SOBRE LA LEY NACIONAL QUE IMPULSó EN 2006.

La educación para este nuevo tiempo

La obra propone reflexiones y debates sobre el modelo de educación, y repasa el contexto y los argumentos políticos que llevaron al gobierno de Néstor Kirchner a encarar la norma que sepultó a la Ley Federal de Educación, promulgada por Menem.

› Por Luis Bastús

"Hubo una educación para la integración ciudadana que necesitaba el país que se estaba formando en el siglo XIX, una educación para el país que empezaba a industrializarse cuando el peronismo subió al gobierno, en los '90 la educación le sirvió al mercado y ahora nos planteamos una lógica distinta: una educación justa, para una sociedad más productiva, más democrática. Esta debe ser la educación de nuestro tiempo". La definición corre por cuenta del senador nacional Daniel Filmus, que estuvo el viernes en el centro cultural Ross para presentar su libro Educar para una sociedad más justa, sobre la Ley de Educación Nacional que él impulsó hasta su sanción en 2006.

La obra, editada por Aguilar, propone reflexiones y debates sobre el modelo de educación, y repasa el contexto y los argumentos políticos que llevaron al gobierno de Néstor Kirchner a encarar la norma que sepultó a la Ley Federal de Educación, promulgada por Carlos Menem en 1993.

"Cada momento del país, de la economía, tuvo un sistema educativo funcional a ese momento. Unas generaciones se educaron para el trabajo, otras para el mercado, y en este momento la idea central es la justicia educativa: identidad, democracia y productividad confluyen en la idea de una educación para todos", señaló el sociólogo y senador por la Ciudad de Buenos Aires.

La ley vigente (LEN) tiende a que la matrícula secundaria sea cada vez mayor, y que los alumnos concluyan ese nivel. La realidad es adversa: entre 1986 y 2008 la escolarización de los jóvenes en el secundario decreció 20 puntos. ¿Cómo debe hacer la escuela para retener estudiantes que hasta ahora no supo contener?, se le preguntó a Filmus. "Hay dos tipos de políticas: una es la política de inclusión que lleva adelante el gobierno, que empezó en 2003 cuando dos de cada tres chicos eran pobres y había un 25% de desocupación. Eso se refleja automáticamente en la escuela, que no puede incluir lo que la sociedad expulsa. Por eso la integración que significa la Asignación Universal por Hijo, por ejemplo. Después, existe una responasbildiad de la escuela misma. Por más que los chicos estén bien, y su familia tenga trabajo, si no le atrae lo que pasa en la escuela terminarán yéndose, o ir a calentar la silla sin aprender nada. Entonces, hay que generar transformaciones pedagógicas profundas que generen pasión por el conocimiento, que la escuela responda las preguntas que los chicos se hacen cotidianamente", dijo. Y añadió: "Hay un tercer elemento: la movilidad social ascendente, para la cual la educación es fundamental".

Desde 2009, la ley ha hecho que el piso del presupuesto de educación sea el 6 por ciento, pero esa premisa desluce en las provincias que son las que deben hacerse cargo de los sueldos. Por caso, en Santa Fe el 97% del presupuesto educativo se lo lleva la masa salarial. La Nación no se encarga de pagar a los maestros. Filmus respondió: "Cuando asumimos, en educación el 23 por ciento del presupuesto era nacional y el 77% de las provincias, ahora equilibramos esa relación en un 40% nacional y 60% provincial. Hay que observar que esta ley establece una asignación directa de los fondos coparticipables, la Nación separa una parte para que la provincia invierta en educación y no en otra cosa. Esta ley es única al obligar a las provincias a subir su presupuesto al mismo tiempo que lo hace la Nación".

El punto es que en Santa Fe esa rigidez del gasto no deja margen, según se suele escuchar en ámbitos de gobierno. Filmus admite que eso es así y que es inevitable, pero hizo una salvedad: "Eso es verdad, pero hay que observar que ahora estamos hablando del 6,5% del Producto Bruto Interno más alto de la historia argentina, y veníamos del 3% del PBI más chico. Hay una tendencia desgraciadamente a que todo sea salario, pero eso es parte de la planificación del presupuesto que cada gobierno haga. La Nación está tomando todo lo que no es salario, construcción de escuelas nuevas, jardines, sabiendo que cada provincia tiene una presión salarial muy grande. No es un problema privativo de Santa Fe, sino de todas, que cada vez que aumentan el presupuesto terminan asignándolo a salario".

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux