CIUDAD › PUEBLOS INDíGENAS DEL AMAZONAS Y VENEZUELA
Una de las experiencias presentadas en el Foro fue la de la Federación de Comunidades (FECONACO). La organización representa a tres pueblos indígenas (Achuar, Kichwa y Uraninas) de la cuenca del río Corrientes, en el Amazonas, muy cerca de Quito en la frontera con Colombia, una zona amenazada por la explotación petrolera. "Ellos muestran como las comunidades vienen luchando para relevar los impactos ambientales de las explotaciones de petróleo en sus territorios, porque allí lo que sucede es que las compañías petroleras, como ya han visto cierto nivel de consolidación de las organizaciones indígenas, lo que hacen es tapar los pasivos ambientales, la misma tierra de la selva la ponen encima de las lagunas intentando camuflarlas", contó Salamanca.
Otras de las experiencias son las que presentaron comunidades de Venezuela que habían perdido sus tierras, y otras están sometidas a procesos importantes de transculturización. según el investigador del Conicet, "allí lo que ocurre es que, aún si obtener o recuperar las tierras no es el horizonte principal porque hay cierta cuestión de conciencia política que va a ser muy difícil de recuperar, los mapas sirven para reelaborar historias, hablar un poco de la identidad".
El Grupo Memoria Histórica de Colombia, que tiene como objetivo elaborar y divulgar una narrativa sobre el conflicto armado en ese país, mostró su experiencia en el trabajo realizado por la recuperación de la problemática de los derechos humanos, sobre todo en los casos más recientes de violencia relacionados con los paramilitares.
"Los mapas han permitido reelaborar la historia de ese pasado violento. Fue muy interesante porque mostraron los límites de los mapas, hay cuestiones que los mapas no muestran. Uno es la violencia de género, porque es una cuestión muy íntima y privada. Lo que ellos empezaron a hacer fueron mapas del cuerpo o cartografía corporal, y dibujando siluetas de cuerpos las mujeres empiezan a trabajar en talleres colectivos la cuestión de la violencia que sufrieron", explicó Salamanca.
Como invitados nacionales al Foro participaron la Asociación Aborígen Lhaka Honat (Salta), Comunidad Mapuche Paichil Antriao (Neuquén), Comunidad Colonia Aborígen Chaco (Chaco), Comunidad Mbya Guaraní Alecrín (Misiones), Comunidades qom San Carlos, Riacho, Santo Domingo (Formosa) y Consejo de Comunidades Originarias (Formosa), entre otras.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux