turismo

Domingo, 25 de mayo de 2008

JAPON > EN EL CASTILLO DE EDO

Doncellas y concubinas

Lujo, sumisión, intrigas, pero también poesía, teatro y danza. Así pasaban los días las mujeres recluidas en el gineceo del shogún de Japón a fines del siglo XIX, tal como lo describe la escritora Lesley Downer en su novela La última concubina.

 Por Lesley Downer*

El castillo de Edo era el Versalles japonés. Un enorme complejo de construcciones de cerca de dos kilómetros de ancho y casi trece de perímetro, que dominaba la gran ciudad de Edo, el Tokio de nuestros días. En él habitaba el shogún –el “generalísimo”, el título de los personajes que mandaban en Japón en representación del emperador– y, con la ayuda de un ejército de funcionarios, gobernaba el país.

Pero, a diferencia de Versalles, nunca se veía a las mujeres mirando coquetas por encima de los abanicos. Como en la Ciudad Prohibida de Pekín, y como en los serrallos de los sultanes otomanos, las mujeres del castillo de Edo vivían recluidas. A los visitantes se les permitía pasar sólo hasta el límite del omote, el palacio exterior, donde los burócratas trataban los asuntos de Estado. Más allá estaba el naka-oku o palacio medio, la residencia del shogún y sus sirvientes personales. En el extremo opuesto se elevaba un sólido muro que atravesaba el complejo de edificios, con una única entrada. Sólo un hombre podía cruzarla: el shogún.

El o-oku, el “gran interior” o palacio de las mujeres, era mayor que el omote y el naka-oku juntos. Allí vivían alrededor de tres mil mujeres y todas, desde la más alta dama hasta la más humilde sirvienta, debían jurar que nunca iban a revelar sus secretos, ni siquiera a sus parientes más cercanos. Y la mayoría nunca lo hizo.

Los planos del palacio muestran que estaba dividido en tres secciones: el ala en la que la mujer del shogún tenía sus estancias, una zona de trabajo donde las damas funcionarias se encargaban de la administración cotidiana y –la parte más grande con diferencia– las habitaciones privadas de las mujeres y sus doncellas. En total había más de 400 habitaciones y pasillos. Sólo las damas de más alto rango y las que conseguían quedarse embarazadas de un hijo del shogún tenían aposentos propios. Las demás debían compartirlo.

El palacio era un mundo en sí mismo, con bosques y jardines, riachuelos y barcazas laqueadas en rojo. Las damas se entretenían con concursos de escritura poética, ceremonias del té, adivinando olores y emparejando conchas. Representaban obras y mascaradas, y organizaban banquetes bajo los cerezos en flor en primavera, o danzas en pleno verano, y recogían setas en otoño.

Como no había guardianes, las mujeres eran responsables de proteger al shogún. Muchas de ellas eran expertas en el uso de la naginata –la lanza del largo mango—, una hoja larga y curva, tan afilada como una cuchilla encajada en el extremo de un palo más largo que una espada. Con esta arma tenían la oportunidad de dar a un hombre un buen tajo en las piernas antes de que pudiera acercarse. La mayoría de las mujeres aprendía a luchar desde la infancia, y se enorgullecían de su habilidad con las armas. Llevaban uniforme: una gruesa chaqueta de paño negra, unos tiesos pantalones negros de pinzas y una gorra negra de seda rodeada por una cinta blanca; y había una sala de entrenamiento en el palacio donde podían practicar.

Todas las mañanas, las concubinas dedicaban horas a su aseo, se preparaban para las tres visitas diarias del shogún. La primera tarea era afeitarse las cejas y repasarse el tinte de los dientes. En esa época, las mujeres adultas se ennegrecían los dientes con una tintura a base de resina de zumaque, sake y hierro. Una mujer con los dientes sin pintar hubiera parecido tosca. A renglón seguido, una sirvienta pintaba el rostro de la dama con un maquillaje blanco. Le perfilaba los ojos en negro. Aplicaba colorete en las mejillas y le retocaba los labios con pasta de cártamo rojo; a continuación perfumaba, untaba con aceite y cepillaba la melena larga y brillante, que recogía en un moño. Había diferentes estilos de peinado que indicaban el rango, así como diferentes estilos de quimonos.

A medida que el reloj se acercaba a las diez de la mañana, y luego nuevamente a las dos y a las ocho de la tarde, una gran agitación y ajetreo se apoderaba del palacio. Las mujeres de más alto rango lo atravesaban entre frufrús hasta llegar al pabellón de la Campana Superior, que desembocaba en la doble puerta que separaba las residencias de los hombres de las mujeres. Cuando los tambores del castillo señalaban la hora en punto, unas monjas con la cabeza rasurada que ejercían de funcionarias hacían tintinear el manojo de campanas que pendía de la puerta. A continuación quitaban los candados, descorrían los cerrojos y abrían la puerta. Por ella sólo pasaba un hombre: el shogún. La razón de que allí no pudiera entrar ningún otro hombre era la de garantizar que cualquier niño que naciera fuera hijo del shogún, y no de ningún otro.

Mientras hacían una reverencia hasta el suelo, las palabras que cualquiera de las jóvenes esperaban oír eran “¿cómo se llama?”. Este era el código que indicaba que habían llamado la atención del shogún, y que éste quería pasar la noche con ellas.

Oficialmente, todas las concubinas procedían de familias nobles. Sólo a la nobleza se le permitía estar en presencia del shogún, pero en la práctica era muy frecuente que el mandatario echara el ojo a una muchacha encantadora entre las sirvientas de más bajo nivel o incluso en la calle.

Cuando el shogún se acostaba con una concubina, primero había que desnudar y registrar bien a la muchacha, para asegurarse de que no llevaba en su cuerpo o en su largo y esplendoroso cabello armas o notas. No se permitían las horquillas, las peinetas tenían que ser examinadas para comprobar que no tenían un filo cortante. Si era la primera vez de la muchacha, una de las damas mayores verificaba que era virgen. Una vez que ella y el shogún estaban en la cama, dos damas se tumbaban despiertas a ambos lados de la alcoba, y dos más se quedaban escuchando tras unos biombos cercanos, para asegurarse de que la muchacha no realizaba petición alguna ni para sí ni para su familia.

Tanta formalidad resultaba igual de opresiva para el shogún que para su concubina. Los primeros shogunes solían pasarse mucho tiempo en el baño, donde sólo había una alegre chica de clase humilde que le refregaba la espalda. Son bastantes los niños que nacieron de esas ayudantes del baño. Con el tiempo se puso fin a estas prácticas, y desde entonces los shogunes tenían que bañarse en el palacio de los hombres. Esposas y concubinas se retiraban de sus deberes maritales a los 30 años, y muchos niños morían, de modo que había una necesidad constante de nuevas concubinas. Hubo un shogún que destacó sobre todo los demás por sus dotes amatorias: Ienari tuvo a lo largo de su vida, entre 1773 y 1841, 53 hijos de 27 concubinas.

Salir a rezar era la única ocasión en la que se permitía a las mujeres abandonar el palacio. A lo largo de los años, muchas mujeres irritadas por su castidad forzosa, encontraron el modo de sacar partido de ello. La tentación de apartarse de la norma era en ocasiones irresistible, a pesar de que los castigos eran muy severos. Los grandes baúles que se utilizaban para introducir quimonos y otros artículos en el palacio eran lo suficientemente largos como para esconder a un hombre, y en ocasiones lo hicieron. Actores de kabuki –muchos de los cuales ejercían además como prostitutas– se colaban a menudo en el interior del palacio, del mismo modo que las mujeres se las apañaban para salir. Pero la mejor ocasión era cuando las damas invitaban a sus doncellas a una obra de teatro kabuki de regreso al palacio.

En 1714 se produjo un famoso incidente cuando Ejima, una de las mujeres más veteranas del palacio, llevó a sus doncellas al teatro. Allí recibió las atenciones de un apuesto actor de kabuki llamado Shingoro Ikushima. La leyenda cuenta que se reunieron una y otra vez, y que Ikushima incluso entró en el palacio de las mujeres escondido en un baúl. Cuando pillaron a Ejima, ella e Ikushima fueron enviados al exilio por separado. Ejima abandonó el palacio por Fujomon, la Puerta Sucia, una pequeña entrada lateral que se usaba sólo para los que morían en palacio o caían en desgracia. Ejima la atravesó descalza, con un sencillo sayo blanco. Su familia tuvo que rendir cuentas por su mal comportamiento y deshonra, y a su hermano se le condenó a muerte mediante el haraquiri.

En 1861, la princesa Kazu, la hermana del emperador, llegó al palacio de Edo para convertirse en la esposa del decimocuarto shogún. Ambos tenían 15 años y nunca se habían conocido. La relación de la princesa con el shogún adolescente fue complicada. No tuvo hijos, pero cuando el shogún partió para la guerra, le dio un regalo para asegurarse de que tuviera un heredero: una concubina.

Nadie podía imaginarse que el shogún jamás regresaría. Al poco tiempo de su partida, en 1868, el castillo se rindió, el palacio fue clausurado y a las mujeres las pusieron de patitas en la calle. Así fue como la muchacha que Kazu entregó a su marido se convirtió en la última concubina de los shogún. z

* Fragmento de su novela La última concubina, Ed. Seix Barral, publicado en El País Semanal.

Compartir: 

Twitter

Todas las mañanas, las concubinas dedicaban horas a su aseo, peinado y maquillaje.
 
TURISMO
 indice
  • Nota de tapa> ESPAÑA > Las casas-cueva de Granada
    Andaluces trogloditas
    En el siglo XVI los moriscos comenzaron a cavar sus casas-cueva en los cerros de Andalucía. Más...
    Por Julián Varsavsky
  • SAN LUIS > SIERRAS DE LAS QUIJADAS
    Las Rocallosas puntanas
    Por Pablo Donadio
  • ESQUEL > PRETEMPORADA DE NIEVE
    La Hoya se puso blanca
    Por Graciela Cutuli
  • CORDOBA > A LA SOMBRA DEL CHAMPAQUí
    Otoño serrano
    Por Graciela Cutuli
  • JAPON > EN EL CASTILLO DE EDO
    Doncellas y concubinas
    Por Lesley Downer

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.